Diferencia entre revisiones de «Escuela Quiteña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wikichasqui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30263889 de 200.108.111.247 (disc.)
Línea 28:
* Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
* Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje [[Los Andes|andino]], de sus ciudades, de su arquitectura;
* Existe la presencia de fauna local ([[Lama glama|llamas]] en lugar de camellos y caballos; [[cuy]], en sustitución del Cordero Pascual; monos, [[zarigüeyas]], [[Tapir|tapires]], [[felinos]], junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi<ref>[http://.www.museos-ecuador.com/bce/html/arte/vm_escuela_2.htm| La escuela Quiteña, publicación del Banco Central del Ecuador]</ref>
 
== Principales exponentes ==