Diferencia entre revisiones de «Nomenclatura binominal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.145.155.100 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 43:
A veces, la nomenclatura binaria puede generar nombres con cierto carácter descriptivo. Como ejemplo: ''[[Staphylococcus aureus]]'', tendría el significado de "granos en racimos" (''Staphylococcus'') y "dorado" (''aureus'') haciendo referencia a que es una [[bacteria]] que microscópicamente se ve la distribución de los cocos en grupos de racimos y que macroscópicamente forma colonias amarillentas. Otras veces, el nombre científico tiene una correspondencia casi idéntica al [[nombre vulgar]], por ejemplo: ''Rosa canina'' para el rosal perruno o rosa canina.
 
== Valor y uso de la nomenclatura ==
una vez habia una historia que jugo con la vida rata y clura y ellos se hicieron amigos y se fueron a la chihuahua.
En el contexto científico, la utilidad de la fórmula binaria consiste no sólo en salvar la ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un organismo, sino también para dar nombre a aquellos especímenes que ni siquiera tienen un nombre común. También permite superar las dificultades comunicacionales en diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de nomenclatura estándar.
 
El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva primariamente:
 
# de su economía: pues sólo bastan dos palabras para identificar inequívocamente a una especie;
# su difundido y generalizado uso: fomentado y regulado por la comunidad científica para uso universal.
# y la estabilidad relativa de los nombres usados, pues se intentan conservar a pesar de modificaciones taxonómicas y sistemáticas.
 
Sin embargo, a pesar de las reglas que dictan el carácter único del nombre binario para una especie, en la práctica, es común que existan "sinónimos" y que haya varios nombres científicos en circulación para una misma especie (en general dependientes del punto de vista del sistema taxonómico particular en uso, y en última instancia, del autor).
 
La estabilidad de los nombres peligra al momento de la resurrección de aquellos nombres olvidados en el tiempo, los cuales podrían reclamar su prioridad por ser los primeros publicados. En estos casos, sin embargo, es posible conservar estos nombres (''nomina conservanda'' o ''nom.cons.'') de acuerdo a los códigos de nomenclatura en uso. Para la nomenclatura botánica, se aceptan como válidos sólo aquellos nombres que a partir de 1753 aparezcan en una publicación oficial; tomándose 1753 como fecha de partida por la primera publicación linneana (Species Plantarum). Para la zoología, la fecha de partida es 1758.
 
== Historia ==