Diferencia entre revisiones de «Cuéllar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.18.236.192 (disc.) a la última edición de Romerin
Línea 16:
}}[[Archivo:Segovia - Cuellar.svg|300px|En granate: Común de Cuéllar y Otros]]
| partido = [[Partido de Cuéllar]]
| mancomunidad = [[Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar]]
| cp = 40200
| coor = {{coord|41|24|00|N|-4|19|12|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 42:
[[Torregutiérrez]]
| gentilicio = cuellarano/a
| patrón = [[Arcángel Miguel|San Miguel Arcángel]]
| patrona = [[Virgen del Rosario|Nuestra Señora del Rosario]]
| hermandad =
| alcalde = Jesús García Pastor ([[PP]])
Línea 50:
}}
 
'''Cuéllar''' es una [[Villa (poblaciónPoblación)|villa]] y [[municipio]] [[España|español]] perteneciente a la [[provincia de Segovia]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]]. Está situado al noroeste de la provincia, y a medio camino entre las ciudades de [[Segovia]] y [[Valladolid]], a 60 [[Kilómetro|km]] y 50 km respectivamente. Es cabeza del [[Partido de Cuéllar|partido judicial de Cuéllar]], uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la [[Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar]]; pertenece además a la comarca natural [[Tierra de Pinares]].
 
Se asienta en el límite donde confinan las provincias de [[provinciaProvincia de Segovia|Segovia]] y [[provinciaProvincia de Valladolid|Valladolid]], sobre una llanura atravesada de este a oeste por el [[Cega|río Cega]] y delimitada al otro extremo por una gran cortada paralela al mismo y al norte, que divide el término municipal.
 
== Etimología del topónimo ==
Línea 84:
El profesor Ángel de los Ríos apuntó que Cuéllar tuviera que ver con el vocablo latino ''equus'' (caballo),<ref>{{cita libro| apellidos = De la Torre de Trasierra| nombre = Gonzalo| título = Cuéllar| año = 1896| ubicación = Madrid| páginas = 306}}</ref> teoría apoyada por el historiador [[Gonzalo de la Torre de Trasierra|Trasierra]], recordando la mención de Cuéllar que hacen algunos documentos medievales denominándole ''Equellar''. Aún así, tampoco parece posible una transformación tan importante, en la que el nombre debería haber perdido la ''e'' de ''equus'' y el surgimiento del diptongo ''ue'' y la doble ''ele''.
 
Por último, [[Claudio Sánchez-Albornoz|Sánchez- Albornoz]] afirma que el nombre de Cuéllar es de origen latino, y [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] apoya esta hipótesis, considerando Cuéllar una palabra románica, deduciendo así que el vocablo estaría formado por la raíz ''collis'' (colinas) y el sufijo ''-ara'' (abundante), con pérdida de la vocal final, algo tan común. Analizando las variantes etimológicas de Cuéllar, y teniendo en cuenta la topografía de la villa, que se levanta en el declive de varias colinas, quizá sea la hipótesis más acertada sobre el significado de la palabra Cuéllar, por lo que el topónimo Cuéllar tendría como significado ''lugar de abundantes colinas''. Curiosamente el emplazamiento de la localidad de [[Cuéllar de la Sierra]] ([[provinciaProvincia de Soria|Soria]]) coincide topográficamente con este, pues se levanta a los pies del Cerro de San Juan, en un terreno irregular salpicado de lomas.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 64-68.</ref>
 
== Heráldica y vexilología ==
Línea 91:
 
[[Archivo:Escudo de Cuéllar.svg|thumb|150px|Actual escudo de la villa.]]
* '''Escudo'''. El escudo de Cuéllar es el símbolo más importante de la villa, y posee la siguiente descripción heráldica: en campo de plata, una cabeza de caballo cortada hasta el pecho de oro fileteada de [[sable]], [[Jaez|enjaezada]] de sable y [[oro]]; al [[Timbre (heráldica)|timbre]], [[corona real]] abierta.<ref>Boletín Oficial de Castilla y León, número 241 de 15 de diciembre de 2008.</ref> Este escudo fue oficializado en el año 2008, y sustituye a uno anterior que compartía una descripción heráldica similar, a excepción del esmalte del caballo, que era plata. El antiguo escudo fue el usado por el concejo de la villa desde el siglo XVI. Algunas hipótesis sitúan el origen del blasón en época romana, otras lo califican posterior a la [[Reconquista]] y finalmente otras consideran que se trata de una reducción del sello concejil utilizado hasta la [[Baja Edad Media en España|Baja Edad Media]].
 
* '''Bandera'''. El [[pendón]] o bandera municipal de Cuéllar incorpora el escudo sobre un fondo [[carmesí]], color característico en multitud de banderas municipales castellanas. Fue oficializada también en el año 2008, y su disposición se lleva utilizando con toda probabilidad desde principios del [[siglo XIX]], a raíz de la [[Abolición de los señoríos en España|abolición de los señoríos jurisdiccionales]], por la que se sustituiría el pendón señorial del [[Ducado de Alburquerque]] por las armas del concejo.
 
== Historia ==
Línea 113:
 
=== Edad Contemporánea ===
Después de la [[Guerra Civil Española]] el castillo se destinó a cárcel de presos políticos. Pasados unos años fue sede de un sanatorio para tuberculosos y más tarde volvió a ser cárcel de presos comunes. En [[1943]] la [[Diputación provincial]] elige mayoritariamente a su [[alcalde]] [[Juan Herrero Garrido]] para el cargo de [[procurador en Cortes]] en la [[I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)]], representando a los [[Municipio]]s de esta [[provincia]]<ref>Apartado e), artículo 2º de la [[Ley de Creación de las Cortes Españolas]] Decreto de [[14 de octubre]] de [[1942]], sobre designación de [[procuradores en Cortes]] representando a los Municipios ([[BOE]] nº 288, de [[15 de octubre]] de [[1942]]) </ref>
 
Los productos agrícolas y ganaderos de la zona salvaron a Cuéllar de los años deficitarios de la posguerra, mientras en los pueblos de alrededor hubo mucha emigración al extranjero, quedando casi vacíos.
Línea 120:
 
=== Ubicación y relieve ===
La villa de Cuéllar se encuentra situada en plena comarca natural [[Tierra de Pinares]], en el límite de la provincia de Segovia, a su encuentro con el de la provincia de Valladolid, y dista de ambas capitales 60 [[Kilómetro|Km]] y 50 km respectivamente. Limita al norte con [[Bahabón]], [[Campaspero]], [[Torrescárcela]] y [[Viloria]], todos de la [[provincia de Valladolid]]; al oeste con [[Chañe]], [[Samboal]], [[San Cristóbal de Cuéllar]] y [[Vallelado]]; al sur con [[Gomezserracín]], [[Pinarejos]], [[Samboal]], [[San Martín y Mudrián]] y [[Sanchonuño]] y al este con [[Frumales]] y [[Olombrada]], todos ellos de la [[provincia de Segovia]]. Sus coordenadas exactas son {{coord|41|24|10|N|4|19|12|O|type:city|display=inline}}, y se encuentra a 857,93 [[Metro|m]] sobre el nivel del mar.
 
Hasta el año [[2008]], su término municipal abarcaba una superficie de 272,4 Km<sup>2</sup>, pero en dicho año la [[Junta de Castilla y León]] reconoció a la villa la titularidad del monte denominado ''Común Grande de las Pegueras'', dictaminando corresponder al término municipal de Cuéllar, por lo que su superficie se vio incrementada en 74,46 Km<sup>2</sup>.<ref>[http://www.nortecastilla.es/20081027/segovia/junta-asume-fuentemacanda-pertenece-20081027.html La Junta asume que Fuentemacanda pertenece a la jurisdicción de Cuéllar], consultado el 14 de julio de 2009.</ref>
 
Debido a estar integrada en el centro de la [[Meseta Norte]], presenta una topografía suave, salvo en la gran cortada que delimita su término municipal junto con el [[río [[Cega]], donde se producen pendientes superiores al 20%. Desde el punto de vista [[Geología|geológico]] se diferencian tres zonas: una masa procedente del [[Cuaternario]] caracterizada por un terreno [[Arena|arenoso]] donde se extiende una fondosa vegetación, una masa del [[Mioceno]] en la que la tierra es esencialmente [[Arcilla|arcillosa]], y otra perteneciente al [[Plioceno]], que se mezcla con la anterior.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 58.</ref>
 
=== Hidrografía y clima ===
Línea 201:
La historia demográfica de Cuéllar tiene como punto significativo el [[descubrimiento de América]] en el siglo XV, debido a la gran cantidad de cuellaranos que viajaron a las nuevas tierras cambiando el rumbo demográfico de la villa, pero no es hasta el año 1528 cuando puede estudiarse con mayor fiabilidad, pues aparece entonces el primer censo completo de población, que fijó sus habitantes en 1.788. A finales del siglo XVI su población rondaba los 3.000 habitantes, crecimiento derivado de la nueva economía implantada dedicada mayoritariamente a la agricultura en detrimento de la ganadería, convirtiéndose además en un enclave migratorio de las localidades cercanas que buscaban las ventajas tributarias que ofrecía la villa a los foráneos.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 239-241.</ref>
 
A principios del siglo XVII se registra un importante descenso producido por la decadencia que vivió Castilla a finales del siglo XVI en el que se redujo la población de Cuéllar a 2.400 habitantes y a lo largo del XVII, hasta llegar al año 1751 con 2.194 habitantes. La recuperación del reino en el siglo XVIII y la importancia comercial y económica de la población permitieron nuevamente la inmigración, llegando a mediados del siglo XIX a los 3.000 habitantes.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 481-482.</ref> Ya en el siglo XX, uno de los mayores crecimientos de la población se registra entre los años [[1930]] y [[1940]], con más de 2.000 habitantes, al igual que en el periodo comprendido entre [[1970]] y [[1975]], el más fructuoso de la demografía de Cuéllar en dicho siglo.<ref>Velasco Bayón, 1996, pp. 589-590.</ref> A finales de los [[años 1980]] la población sufre un brusco descenso de 3.000 habitantes, comenzando a recuperarse nuevamente a partir de los [[años 1990]], ascendiendo de manera continua hasta la actualidad debido en parte a la inmigración de los municipios de los alrededores, atraídos por las industrias y servicios con los que cuenta, que le han convertido en centro económico y comercial de referencia en la zona.
 
=== Inmigración ===
Línea 227:
 
'''Educación Primaria''':
* ''C.E.I.P. La Villa'', fundado en [[1928]], está ubicado en el centro.
* ''C.E.I.P. Santa Clara'', fundado en los años [[1970]], situado en la zona sur.
* ''C.E.I.P. San Gil'', fundado en los años [[1970]] con sede en la zona norte.
 
'''Educación Secundaria'''
* ''I.E.S. Duque de Alburquerque'', fundado en [[1975]], está ubicado en el [[Castillo de Cuéllar|Castillo]].
* ''I.E.S. Marqués de Lozoya'', fundado en los años [[1970]], se sitúa a las afueras, en dirección a [[Valladolid]].
 
'''Otros centros de formación'''
* ''Centro de Educación de Adultos'', ubicado en el [[Estudio de Gramática (Cuéllar)|Estudio de Gramática]].
* ''Centro de Estudios Audiovisuales “Antonio de Herrera”'', con sede también en el citado Estudio.
* ''Escuela Oficial de Idiomas'', creada en [[2002]], está ubicada en las instalaciones del I.E.S. “Marqués de Lozoya”.
* ''Universidad de la Experiencia'', perteneciente a la gerente de la [[Junta de Castilla y León]], tiene sede en el Centro de Día de Personas Mayores.
* ''Escuela Municipal de Música''.
* ''Programas de Formación-Empleo de Garantía Social'', con diferentes módulos, se integra en el Centro Cultural “Santa Clara”.
 
Además, la Villa cuenta con una Biblioteca Pública Municipal, una Academia de Inglés privada y una Academia de Enseñanzas Diversas, también de uso privado.
Línea 253:
=== La plaza Mayor y el casco histórico ===
{{AP|Conjunto histórico-artístico de Cuéllar}}
 
{{Ficha de bien de interés cultural
| imagen = Cuellar vista desde su castillo.jpg
| nombre = Conjunto Histórico Artístico de la Villa
| declaración = 27-01-1994
| figura = Conjunto Histórico
| ubicación = Cuéllar, [[Segovia]]
| inicio = [[siglo XI]]
| final = [[siglo XX]]
| coord = {{coord|41|24|00|N|4|19|12|W|type:landmark}}
}}
 
Línea 317 ⟶ 316:
 
== Cultura ==
* CC. Cronista Herrera.
* CC. Santa Clara
* Sala de Actividades múltiples del Palacio de Pedro I.
* Sacristía y capillas laterales de San Francisco.
* Salones Parroquiales.
* Polideportivo de Cuéllar.
 
=== Museos ===
* Castillo.
* Centro de Interpretación del Arte Mudéjar.
* Centro de Interpretación de los Encierros.
* Parque arqueológico de San Esteban.
 
=== Música y teatro ===
Línea 334 ⟶ 333:
=== Eventos culturales ===
[[Archivo:FeriaMedievalCuellar.jpg|thumb|300px|Feria Medieval Mudéjar en su edición de 2008.]]
En [[1390]], el monarca Juan I de Castilla concedió a Cuéllar el derecho de tener dos ferias anuales, con los mismos privilegios que tenían las de Valladolid. Durante siglos una de esas ferias estuvo dedicada a la ganadería, hasta la llegada de la industrialización, pasando a convertirse en una convocatoria multisectorial, con un amplio abanico temático que pretende fomentar la industria y productos de la comarca. En la actualidad se denomina '''Feria Comarcal''' y se celebra anualmente durante cuatro días de [[marzo]] o [[abril]] en la explanada contigua al Castillo. Coincidiendo en las mismas fechas, también se celebra la '''Feria de Artesanía''', un certamen paralelo, ubicado en un marco incomparable: el patio de armas del castillo. Con una larga trayectoria, pues en [[2009]] celebrará su 30ªº edición, se trata de un evento de prestigio entre este tipo de muestras, en el que la artesanía que se oferta al visitante está cuidada al máximo, con productos de gran calidad.
 
En [[1390]], el monarca Juan I de Castilla concedió a Cuéllar el derecho de tener dos ferias anuales, con los mismos privilegios que tenían las de Valladolid. Durante siglos una de esas ferias estuvo dedicada a la ganadería, hasta la llegada de la industrialización, pasando a convertirse en una convocatoria multisectorial, con un amplio abanico temático que pretende fomentar la industria y productos de la comarca. En la actualidad se denomina '''Feria Comarcal''' y se celebra anualmente durante cuatro días de [[marzo]] o [[abril]] en la explanada contigua al Castillo. Coincidiendo en las mismas fechas, también se celebra la '''Feria de Artesanía''', un certamen paralelo, ubicado en un marco incomparable: el patio de armas del castillo. Con una larga trayectoria, pues en [[2009]] celebrará su 30ª edición, se trata de un evento de prestigio entre este tipo de muestras, en el que la artesanía que se oferta al visitante está cuidada al máximo, con productos de gran calidad.
 
Otro evento de artesanía es la '''Feria Medieval Mudéjar''', que se celebra el tercer fin de semana de agosto. Se inició en [[1996]], y en la actualidad se ubica en la ''Huerta del Duque'', un jardín de 8 hectáreas al pie del castillo que se convierte ese fin de semana en una pequeña aldea medieval.
Línea 344 ⟶ 342:
 
==== Niño de la Bola ====
La primera fiesta que se celebra, por orden cronológico es la [[Fiesta del Niño de la Bola]], en honor al [[Niño Jesús]]; conmemora y festeja su [[circuncisión de Jesús|circuncisión]], evidenciando un origen [[Judaísmo|hebreo]]. Los actos principales son las procesiones que tienen lugar los días de [[Año Nuevo]] y [[Epifanía|Reyes]], en las que la imagen es acompañada por un grupo de danzantes que visten un traje tradicional del siglo XVII que bailan y cantan antiguos villancicos al son de la [[dulzaina]] y el [[tamboril]]. Durante los actos, destinados a los niños, se reparten cientos de caramelos, y se celebra la conmemoración con cohetes y el repique de las campanas de las iglesias de San Esteban y San Miguel.
 
==== Semana Santa ====
Línea 351 ⟶ 349:
{{AP|Semana Santa en Cuéllar}}
 
La [[Semana Santa en Cuéllar|Semana Santa cuellarana]] está compuesta por ocho [[cofradía]]s que reúnen más de 700 cofrades, que participan en las diferentes procesiones que tienen lugar en la villa durante la [[Semana Santa|Semana de Pasión]], siendo sus días principales el [[Jueves Santo]], el [[Viernes Santo]] y el [[Domingo de Resurrección]].
 
Las celebraciones comienzan el [[Sábado de Pasión]] con la procesión de Nuestra Señora de la Compasión, y a lo largo de la semana discurren por las calles trece pasos diferentes, entre los que destacan la imagen de Nuestro Padre Jesús de Nazareno; la de Nuestra Señora de la Soledad, única que sale a las calles portada por [[costalero]]s; Cristo atado a la columna, obra de [[Pedro de Bolduque]], y Cristo yacente, imagen articulada que procede del taller de [[Gregorio Fernández]].
Línea 367 ⟶ 365:
 
'''Peñas'''
Las muchas peñas que aliñan las fiestas de los encierros de Cuéllar, se dividen en oficiales y no oficiales. Las oficiales son El Pañuelo, La Plaga, El Embudo, Panda El Peque y El Soto. Cualquier persona puede inscribirse en las peñas oficiales pagando una pequeña cuota y así implicarse en sus actividades desde la organización de las mismas. Las actividades promovidas por las peñas oficiales forman parte del programa de festejos.
Las peñas no oficiales intentan animar las calles y llenarlas de colorido de una forma informal y desenfadada, no formando parte de la organización oficial del programa de festejos, pero participando en éstos de forma muy activa.
 
Línea 373 ⟶ 371:
{{AP|Nuestra Señora de El Henar}}
 
El [[Santuario de Nuestra Señora de El Henar]], situado a unos cinco kilómetros de Cuéllar hacia el noroeste, es el centro de devoción más importante de toda la comarca. Tiene a su alrededor una zona recreativa dotada de distintos servicios para hacer más agradable la estancia de la gran cantidad de personas que acuden durante todo el año en excursiones y en otras fiestas, como la de los resineros, Henarillo, El Carmen, Santiago, etc., además de la romería de Nuestra Señora del Henar que se celebra el domingo siguiente a [[Mateo el Evangelista|San Mateo]], entre el [[14 de septiembre|14]] y el [[20 de septiembre]].
 
La imagen de Nuestra Señora de El Henar es una talla del [[siglo XII]], que se venera desde su aparición a un pastor allá por [[1580]]. En el recinto del Santuario se encuentra la Fuente del Cirio, lugar en el que, según la tradición, estuvo oculta la imagen desde la invasión de los almohades hasta la fecha de su aparición. Pronto se levantó una ermita en honor de la Virgen, que se convirtió en templo en [[1664]] al incrementarse la devoción mariana. El pórtico es de piedra con escalinata y triple arco, aunque la fachada ha sido retocada en varias ocasiones. En [[1759]] se construyó el camarín, el crucero y el claustro adosado a la iglesia.
Línea 380 ⟶ 378:
 
==== San Miguel ====
Festividad en honor al [[arcángel [[San Miguel]], patrón de Cuéllar, que se celebra el [[29 de septiembre]]. Las actividades lúdicas y culturales colectivas junto con los encierrillos de promoción completan una agradable jornada festiva. También típico en Cuéllar es el chateo o echegaray, enriquecido desde hace unos años con el Concurso de Tapas, donde los bares y restaurantes compiten por elaborar la mejor tapa durante el fin de semana.
 
=== Gastronomía ===
 
Son conocidos los famosos asados de lechazo de la comarca así como los buenos caldos de la zona. Sopas castellanas, caracoles, cardos, rabo de toro, y los famosos productos de la huerta (endibias, remolacahs, patatas, tomates, fresas, etc).
 
Línea 391 ⟶ 390:
 
{{Alcaldes_España
| Alcalde_1 = Luis Zarzuela González
| Partido_1 = [[UCD]]
| Alcalde_2 = Felipe Suárez Pérez
| Partido_2 = [[PDP]]
| Alcalde_3 = Felipe Suárez Pérez
| Partido_3 = [[PDP]]
| Alcalde_4 = Mariano Molinero Senovilla
| Partido_4 = [[PP]]
| Alcalde_5 = Octavio César Cantalejo Olmos
| Partido_5 = [[PSOE]]
| Alcalde_6 = Octavio César Cantalejo Olmos
| Partido_6 = [[PSOE]]
| Alcalde_7 = Maria Luisa González San Miguel
| Partido_7 = [[PSOE]]
| Alcalde_8 = Jesús García Pastor
| Partido_8 = [[PP]]
 
}}
Línea 431 ⟶ 430:
 
=== Bibliografía ===
* JIMÉNEZ ARRIBAS, Javier:. Cuéllar. Editorial ÁMBITO, 1999. ISBN 84-8183-055-0
* Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados. Vol II. Junta de Castilla y León, 1995. ISBN 84-7846-434-4
* CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de:. "La Casa de los Ocho Linajes de la Villa y Tierra de Cuéllar", Sociedad Segoviana de Heráldica y Genealogía, Segovia, 1989.
* HERRERA MESÓN, Jorge:. "Velázquez, un apellido originario de Cuéllar", Revista La Villa, Cuéllar, 2006.
* {{cita libro| apellidos = VELASCO BAYÓN| nombre = Balbino| editorial = Exma. Diputación Provincial de Segovia e Ilmo. Ayuntamiento de Cuéllar| otros = Caja Segovia (Obra Social y Cultural)| título = Historia de Cuéllar| edición = 4ª| año = 1996| ubicación = Segovia| isbn = 84-500-4620-3}}
* RODRIGO CRIADO, Isaías: "Cuéllar. Crónicas Municipales de la Ilustre Villa en este siglo: 1900-1994".
 
== Enlaces externos ==