Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
gustavo go
m Revertidos los cambios de 189.231.176.19 (disc.) a la última edición de Nicop
Línea 141:
'''Enrique Gómez Carrillo''' ([[Ciudad de Guatemala]], [[1873]] - [[París]], [[1927]]) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático de [[Guatemala]]. Tuvo una vida muy viajera y bohemia. Su obra es muy amplia, pero destaca por sus crónicas. Consiguió una beca para estudiar en [[Madrid]] gracias a Rubén Darío, aunque en su viaje pasó primero por París, donde posteriormente sería cónsul. En [[1892]] publicó en Madrid ''Esquisses'' (significa "esbozos" en francés), su primer libro. Fue académico de la [[RAE]]. Muchas de sus [[crónica]]s son muestras de sus viajes, pero también es autor de [[ensayo]]s y [[novela]]s.
----
gustavogomez=== EscritoreEscritores modernistas mexicanos ===
[[Imagen:tavo_gomezAmado_Nervo.jpg|thumb|160px|tavoAmado gomesNervo]]
{{AP|Amado Nervo}}
gustavo'''Amado Nervo''' ([[Tepic]], [[1870]] - [[Montevideo]], [[1919]]) poeta, periodista y diplomático. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. Viajó a [[París]], donde conoció a [[Oscar Wilde]], y a [[Madrid]], donde vivió un tiempo. Escribió poesía, ensayo y novela, y es conocido principalmente por ''El bachiller'' (novela, 1895), y sus obras poéticas ''Perlas negras'', ''Místicas'' (1898) y ''La amada inmóvil'' (póstuma, 1922).
 
{{AP|Manuel Gutiérrez Nájera}}
'''Manuel Gutiérrez Nájera''' ([[Ciudad de México]], [[1859]] - Ídem, [[1895]]) fue precursor del Modernismo en [[México]]. Su obra va desde la poesía hasta la crítica teatral pasando por el periodismo, aunque destaca su actividad como cronista de la capital mexicana. De estilo cercano al [[Romanticismo]], es elegante y delicado. Utilizó [[pseudónimo]]s frecuentemente, siendo el más conocido ''El duque Job''. Sus obras más importantes son ''La duquesa Job'', ''Hamlet a Ofelia'', ''Odas breves'', ''La serenata de Schubert'', ''Cuentos frágiles'' y ''Cuentos color de humo''.
 
{{AP|Salvador Díaz Mirón}}
gustavo gomez ([[Ciudad de México]],
'''Salvador Díaz Mirón''' ([[Puerto de Veracruz]], [[1853]] - Ídem, [[1928]]) fue uno de los precursores del Modernismo. Pasó por tres etapas poéticas. La primera es más bien romántica y en la segunda su poesía va evolucionando hacia el Modernismo. Vivió en [[Estados Unidos]], primero por decisión de su padre y más tarde por razones políticas. Su padre, periodista y político, siempre le influyó, por lo que siguió sus pasos y se metió también en el mundo de la política. De carácter muy violento, pasó varias temporadas en la cárcel. Fue miembro de la [[Academia mexicana]]. Su principal obra es ''Lascas'' (1901).
 
{{AP|Luis Gonzaga Urbina}}
'''Luis Gonzaga Urbina''' (México D.F., [[1864]] - [[Madrid]], [[1934]]) tuvo relación con Manuel Gutiérrez Nájera, quien influyó en él, así como [[Justo Sierra Méndez|Justo Sierra]]. Trabajó en numerosas revistas y periódicos, en estos últimos escribiendo críticas musicales y teatrales. Se dedicó también a la docencia, como literatura en la [[Escuela Nacional Preparatoria]], donde había estudiado. En 1915 se exilió a [[La Habana]]. A pesar de su obra como crítico y cronista y sus escritos sobre literatura, destaca más como poeta, entre el Romanticismo y el Modernismo; no tan arrebatado como los románticos y mucho más sobrio que los modernistas.
 
{{AP|Enrique González Martínez}}
'''Enrique González Martínez''' ([[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[1871]] - México D.F., [[1952]]) fue poeta y diplomático, a pesar de haberse matriculado en medicina. Su poesía es sobria y tiene tintes filosóficos. Entre sus obras están ''Ausencia y canto'', ''Bajo el signo mortal'' y ''Babel''. Con influencia del simbolismo francés, rompió con el Modernismo con su libro ''Los senderos ocultos'' (1911).
 
{{AP|José Juan Tablada}}
'''José Juan Tablada''' (Ciudad de México, [[1871]] - [[Nueva York]], [[1945]]) fue poeta, diplomático y periodista. Fue vicecónsul ante los Estados Unidos. Colaboró con sólo 19 años en ''[[El Universal (México)|El Universal]]'' y defendió el Modernismo en la ''Revista moderna''. Su labor como diplomáitco le llevó a trabajar en muchos lugares fuera de Sudamérica, como [[Japón]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], y fue miembro de la [[Academia Mexicana de la Lengua]]. En su poesía utilizaba muchísimo la metáfora y también fue uno de los primeros en hacer ideogramas y en estudiar el arte hispanoamericano.
----
=== Escritores modernistas nicaragüenses ===
{{AP|Rubén Darío}}