Diferencia entre revisiones de «Independencia de la República Dominicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.166.79.114 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 60:
 
Debido al frecaso del proyecto de independencia del Dr. [[José Núñez de Cáceres]], el [[9 de febrero]] de [[1822]], el presidente haitiano [[Jean Pierre Boyer]], toma posesión de Santo Domingo, logrando un sueño de muchos años, y que sus antecesores no pudieron lograr, la unificación de la isla.
 
Desde que Boyer toma posesión de la parte Este de la isla, éste dispuso una serie de medidas, con el propósito de asegurar su unificación. Entre sus medidas se pueden destacar la abolición de la esclavitud, lo que benefició alrededor de 8 mil esclavos, pero aunque logró liberalos, los obligó a permanecer en las parcelas de tierra, para que éstos trabajaran la agricultura de los esclavistas, tratando así de conciliar sus intereses económicos, políticos y sociales.
 
 
Tambié otra medida que se puede destacar, fue la internacionalización de los mecanismos jurídicos y políticos, del país, dividiéndolas notablemente en diversas unidades, también impuso la medida de representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del código civil francés en toda la isla.
Línea 67 ⟶ 71:
Para el año [[1827]], se da una situación crítica para el gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos, el cual fue una de las medidas decretadas por Boyer, quien apeló luego al recurso de emitir papel moneda iniciándose así un proceso de devaluación del [[Gourde haitiano]], el cual era la moneda oficial en ambos lados de la isla. Al mismo tiempo esta situación aumentó el descrédito internacional del gobierno.
 
Ante esta situación muchos sectores empezaron a conspirar contra el gobierno de Boyer, formándose así grandes protesta y nuevos movimientos integrados por pequeños campesinos, los cuales no tenían medios ni interés en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenían mano de obra, ni recursos financieros, también se formaron muchos sectores de la clase poderosa del país, el movimiento más conocido fue el formado bajo el nombre de [[La Trinitaria]].
rante los inicios de [[1830]], muchos comerciantes habían sido explotados, por esa razón, muchos de éstos solo producían para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados provenientes del exterior.
 
ranteDurante los inicios de [[1830]], muchos comerciantes habían sido explotados, por esa razón, muchos de éstos solo producían para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados provenientes del exterior.
 
Una de las medidas más fuerte del régimen fue la prohibición de todos los dominicanos, de dedicarse al intercambio comercial, ya que sólo podían mercadear las personas de origen extranjero, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como ciudadano haitiano. Con esta medida, la reacción de todo los dominicanos no se hizo esperar, incrementándose aún más los movimientos conspiradores contra Boyer.