Diferencia entre revisiones de «Modernismo en Cartagena y La Unión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vespuccia (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Vespuccia (disc.) a la última edición de Nanosanchez
Línea 1:
[[Imagen:Cartagena_gran_hotel.jpg|thumb|270px|left|Gran Hotel. Víctor Beltrí, 1916]]
 
[[Cartagena (España)|Cartagena]] y [[La Unión (España)|La Unión]] son las dos principales ciudades con edificios modernistas de la [[Región de Murcia]]. La arquitectura de la ciudad ha sido exhaustivamente estudiada por Javier Pérez Rojas, catedrático de Historia del Arte de la [[Universidad de Valencia]].
 
==La reconstrucción de Cartagena después de 1873==
Línea 20:
== El modernismo en Cartagena ==
 
El gran estudioso del urbanismo cartagenero ha sido el Profesor Francisco Javier Pérez Rojas, catedrático de Historia del Arte de la [[Universidad de Valencia]]. Su tesis doctoral estudia la arquitectura de la ciudad en el período comprendido entre la reconstrucción post-cantonal y la guerra civil de 1936-1939. (Cf. ''Arquitectura y urbanismo en Cartagena (1874-1936).'' Universidad de Valencia: Facultad de Geografía e Historia, 1983). Según Pérez Rojas, aA finales del s.XIX, las primeras obras importantes de Cartagena se hacen sobre todo en un estilo de corte historicista y [[eclecticismo (arte)|ecléctico]]. Destacan en este sentido las obras:
 
* La '''Casa Pedreño''' (Carlos Mancha, 1872), con una exquisita decoración interior y exterior. Situada en un lugar privilegiado (confluencia de las calles Carmen y Sagasta), en [[1890]] se planteó su uso como Casa Consistorial, aunque finalmente se optó por la construcción de una nueva. En la actualidad es Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Murcia.