Diferencia entre revisiones de «Costa Rica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambiadas las ideologias de los partidos politicos que no son las reales, fueron basadas en oponiones, y no en hechos reales
Lucifer2000 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30560266 de 201.206.11.34 (disc.)revirtiendo vandalismo
Línea 117:
=== Siglo XX ===
 
En el [[siglo XX]] hubo tres rupturas del orden constitucional, una en [[1917]], otra en [[1919]] y la más reciente en [[1948]]. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En [[1948]] surge la [[Guerra Civil de Costa Rica]] entre dos bandos, los partidarios de [[Otilio Ulate Blanco|Otilio Ulate]] del [[Partido Unión Nacional]] y sus aliados del [[Partido Social Demócrata (Costa Rica)|Partido Social Demócrata]] y [[Partido Demócrata de Costa Rica|Partido Demócrata]] liderados por [[José Figueres Ferrer]] (figuerismo) y el Dr. [[Rafael Ángel Calderón Guardia|Calderón Guardia]] del [[Partido Republicano Nacional]] ([[calderonismo]]) aliados al [[comunista]] [[Partido Vanguardia Popular]], resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico [[Partido Liberación Nacional]]. El [[1 de diciembre]] de [[1948]], [[José Figueres Ferrer]], el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en <!-- el primer país del mundo en abolir la guerra como mecanismo de resolución de conflictos y fue :: España, por ejemplo, en la Constitución de 1931 ya renunciaba a la guerra como instrumento político (Art. 6 CE-1931) :: --> la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el [[PLN]] ([[socialdemocrátaLiberacionista]]), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el [[Partido Unión Nacional]], [[Partido Unificación Nacional]], [[Coalición Unidad]] y [[Partido Unidad Social Cristiana]], generalmente definidos como [[demócrata cristianos]] y [[conservadores]]. A partir de la fundación del PUSC en [[1983]] se gestó en Costa Rica el sistema [[bipartidista]] que imperó desde entonces hasta el [[2002]], donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el [[PLN]] y el [[PUSC]], hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de [[PLUSC]]).
 
En [[1987]], el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. [[Óscar Arias Sánchez]], obtuvo el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]].
Línea 125:
La entrada del país al [[siglo XXI]] se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: [[Rafael Ángel Calderón Fournier]] y [[Miguel Ángel Rodríguez Echeverría]], quienes fueron apresados a finales del año [[2004]] durante el gobierno de [[Abel Pacheco de la Espriella]], y están a la espera de juicio, y [[José María Figueres Olsen]] quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción.
 
El [[sistema bipartidista]] comenzó a decaer en el [[2002]] cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el [[Partido Acción Ciudadana]] y el [[Movimiento Libertario]], comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda [[Latinoamérica]] recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde [[1998]], se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del [[2006]], lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el [[PAC]], obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%).
Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del [[2006]] obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a sólo 11.
 
Línea 133:
El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 16% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN).
Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político [[pluripartidismo|pluripartidista]] y ya no [[bipartidista]].
A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido [[Movimiento Libertario]], [[Partido Acción Ciudadana]] y [[Partido Frente Amplio]] (de [[izquierdaderecha]] todos, con[[centro]] diferentese [[izquierda]] moderacionesrespectivamente).
 
:'''Porcentajes electorales''':
Línea 139:
::Según el [[Tribunal Supremo de Elecciones]] el [[Partido Liberación Nacional]] obtuvo 58.8% en 1982 (la mayor de su historia), bajando desde entonces en picada a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, bajando aún más a 31.1% en el 2002 y con un leve repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del [[Partido Unidad Social Cristiana]], la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006. Por otra parte, el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% en las elecciones del 2002 a tener 39.8% en las del 2006, y el Movimiento Libertario paso de tener 0.4% en las elecciones de 1998, a tener 1.7% en las del 2002 y 8.5% en las del 2006.<ref>http://www.tse.go.cr/datos_estadisticos.htm</ref>
 
Uno de los mayores escándalos políticos se suscitó en [[septiembre]] del [[2007]] conforme se descubrió el memorando remitido por el vicepresidente y ministro de planificación, Kevin Casas Zamora, y el diputado oficalista Fernando Sánchez Campos (sobrino del presidente), ambos del [[PLN]], quienes remitieron una serie de recomendaciones al Presidente de la República donde sugerían burlar las normativas del [[Tribunal Supremo de Elecciones]], elaborar una campaña de miedo con respecto a la intervención de [[Hugo Chávez]], [[Fidel Castro]] y [[Daniel Ortega]] en el país, y sancionar a los cantones donde contralganara el NO al [[TLC]] en el [[referéndum]] del [[7 de octubre]]. El gobierno condenó los actos y Kevin Casas renuncío. <ref>{{cita web
|url=http://www.jornada.unam.mx/2007/09/14/index.php?section=mundo&article=033n1mun
|título=Estalla escándalo en Costa Rica; deja su cargo el ministro de Planificación - La Jornada <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 148:
}}</ref>
 
Actualmente Costa Rica comienza a vivir el inicio de la campaña política de cara a las elecciones presidenciales de [[febrero]] del [[2010]], los dos partidos más grandes, el [[Partido Liberación Nacional]] (PLN) y el [[Partido Acción Ciudadana]] (PAC) cuentan ambos con candidatos después de sus respectivas convenciones. Las primarias del [[Partido Acción Ciudadana]] se realizaron el [[31 de mayo]] del [[2009]] resultando electo el Dr. [[Ottón Solís]]. Ocho días después se realizaron las primarias del [[Partido Liberación Nacional]], el [[7 de junio]] del [[2009]], resultando electa la ex vicepresidenta y ex ministra de justicia: [[Laura Chinchilla Miranda]].
 
Otros partidos menores han iniciado también una actividad política fuerte, el ex presidente [[Rafael Ángel Calderón Fournier]] inscribió su candidatura presidencial por el [[conservador]] [[Partido Unidad Social Cristiana]], mientras que [[Otto Guevara Guth]] será candidato del [[liberalneoliberal]] [[Movimiento Libertario]], [[Eugenio Trejos]] será candidato del [[socialista]] [[Partido Frente Amplio]], [[Rolando Araya Monge]] será candidato de la [[socialdemócrata]] [[Alianza Patriótica]], el diputado invidente [[Oscar López Arias (político)|Óscar López Arias]] será candidato presidencial del [[Partido Accesibilidad sin Exclusión]] y la ex [[alcaldesaalcalde]]sa de [[Tibás]], [[Mayra González León]] será candidata del partido [[cristiano]] [[Renovación Costarricense]]. Los esfuerzos de los partidos progresistas de formar una [[coalición electoral]] unida que haga frente a la candidata de [[derecha]] [[Laura Chinchilla]] no fructificaron <ref>http://www2.prensalibre.cr/pl/nacional/9749-coalicion-politica-se-arruino-por-indefinicion-de-partidos.html</ref>.
 
Hasta la fecha la candidata que aparece de primero en las encuestas es la candidata [[socialdemocrátaliberacionista]] y [[PLN|oficialista]] [[Laura Chinchilla]], seguida en algunas encuestas por el candidato de [[centro-izquierda]] [[Ottón Solís]] y en otras por el candidato de [[centro-izquierdaextrema derecha]] [[Otto Guevara Guth]] <ref>http://unimer.costa.rica.cr/</ref>.
 
El lunes [[5 de octubre]] del [[2009]] el ex presidente [[Rafael Ángel Calderón Fournier]], candidato presidencial del [[Partido Unidad Social Cristiana]] fue condenado por peculado a cinco años de cárcel e inhabilitado para ejercer cargos públicos, imposibilitando su candidatura.
Línea 176:
Actualmente los principales [[Partidos Políticos]] del país son:
 
*[[Partido Liberación Nacional]] ([[PLN]], [[socialdemocrátaliberacionista]]).
*[[Partido Acción Ciudadana]] ([[Partido Acción Ciudadana|PAC]], [[izquierdasocialdemócrata]]).
 
Pero existen diversas agrupaciones políticas de diversas orientaciones ideológicas, las cuales pueden consultarse en el artículo principal de [[Política de Costa Rica]] y [[Partidos políticos de Costa Rica]].