Diferencia entre revisiones de «Pedro Carmona»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.200.52.177 (disc.) a la última edición de Yix
Línea 3:
| imagen = Pedro Carmona Estanga, 1995.jpg
| escudo = Coat of arms of Venezuela.svg
| cargo = [[Presidente de la RepúblicaVenezuela]] ([[de Venezuelafacto]])
| inicio = [[12 de abril]] de [[2002]]
| final = [[13 de abril]] de [[2002]]
Línea 13:
}}
 
'''Pedro Francisco Carmona Estanga''' ([[Barquisimeto]], [[Lara (estado)|Lara]], [[15 de abril]] de [[1941]]) es un [[político]], [[economista]] y [[empresario]] [[Venezuela|venezolano]], fue presidente de la patronal [[Fedecámaras]], y [[Presidente de Venezuela|Presidente de la República]] ''de Venezuela]]facto'', luego del [[Golpe de Estado en Venezuela de 2002|VacíoGolpe de Poderestado]] del [[11 de abril]] de [[2002]] contra el gobierno constitucional de [[Hugo Chávez]].
 
== Estudios y faceta empresarial ==
Línea 22:
Se desempeña en la actualidad como Director de la Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia (país que le concedió asilo), y profesor-investigador a tiempo completo en la misma universidad.<ref>[http://www.usergioarboleda.edu.co/comercio_internacional/pedro_carmona.htm Universidad Sergio Arboleda]</ref>
 
== Presidencia ''de la Repúblicafacto'' de Venezuela ==
{{AP|Golpe de Estado en Venezuela de 2002|Vacío de Poder en Venezuela de 2002}}
Carmona asumió la [[Presidente de Venezuela|presidencia de Venezuela]] [[Gobierno de facto|de facto]] al participar, junto con un grupo considerable de generales y civiles, en un desconocimiento al gobierno[[golpe de Chávezestado]], conocido popularmente en [[Venezuela]] como el "[[Carmonazo]]", contra el gobierno de [[Hugo Chávez]] el [[11 de abril]] de [[2002]], asumiendo un día después el cargo de "Presidente de la República" luego de autojuramentarse, en un ''Gobierno de transición [[Democracia|democrática]] y unidad nacional''.
 
Su primer decreto consistió en la derogación de la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución de 1999]] y las 49 leyes decretadas por [[Hugo Chávez|Chávez]] en el marco de la Ley Habilitante (Artículo 9°), disolvió los demás poderes públicos, el [[Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela)|Tribunal Supremo de Justicia]], la [[Ministerio Público de Venezuela|Fiscalía General de la República]], la [[Defensoría del Pueblo (Venezuela)|Defensoría del Pueblo]], el [[Consejo Nacional Electoral (Venezuela)|Consejo Nacional Electoral]], la [[Asamblea Nacional de Venezuela|Asamblea Nacional]] (Artículo 3°), la [[Contraloría General de la República (Venezuela)|Contraloría General de la República]]; declaró ilegal el marco jurídico vigente que colindara o chocara con el decreto (Artículo 10°), cambió el nombre del país a "'''República de Venezuela'''" (Artículo 2°), creó un consejo consultivo de 35 integrantes asesor del presidente, se facultó para remover autoridades electas en el nivel nacional, estatal y municipal (Artículo 7°) y puso fin al convenio de cooperación con [[Cuba]], mediante el cual [[Venezuela]] proporcionaba 55.000 barriles diarios de combustible con posibilidades de pago con servicios que incluían médicos, entrenadores deportivos, profesores, investigadores u otros.
Línea 57:
 
{{Sucesión
|título=[[Presidente de Venezuela]]<br /><small>''de facto''</small>
|predecesor=[[Hugo Chávez]]
|sucesor=[[Diosdado Cabello]]