Diferencia entre revisiones de «Soconusco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30685690 de 189.189.41.233 (disc.)
Línea 404:
La presión contra Iturbide lleva a este a reabrir el Congreso, y el [[19 de marzo]] de [[1823]] Iturbide abdica ante el Congreso, abandonando la capital el [[22 de marzo]].
 
==== Independencia de Chiapas ====
 
Ante la previsible convocatoria de un [[Congreso Constituyente]] mexicano, los partidarios de la independencia de las provincias del antiguo Reino de Guatemala, consiguen que el Jefe Político Superior [[Vicente Filísola]] ([[1822]] - [[1823]]), nombrado por el Imperio Mexicano, convoque un Congreso de las provincias centroamericanas.
Línea 511:
Para esa fecha, Porfirio Díaz había asumido la Presidencia de la República, por lo que nombró a Escobar como Gobernador y Comandante Militar del Estado de Chiapas. Después fue elegido como Gobernador Constitucional para el período [[1877]]—[[1880]].
 
=== Consolidación del Porfiriato: el Rabasismo ===
 
La consolidación del Porfiriato se refleja en Chiapas con la etapa del [[Rabasismo]] — por [[Emilio Rabasa]], gobernador y hombre detrás del poder entre [[1891]] y [[1911]] —. La época de Rabasa coincide con la expansión del cultivo del café, particularmente en la región del Soconusco, y el reparto de la Selva Lacandona entre grandes compañías madereras.
Línea 517:
En 1892, Rabasa traslada la capital del estado de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez, lo que supuso un triunfo de los ganaderos y comerciantes de las tierras bajas centrales sobre su rival, la elite sancristobalense.<ref name=repetida_12 />
 
=== El Tratado de Límites con Guatemala ===
 
En [[1881]] se plantean problemas con Guatemala cuando su Presidente [[Justo Rufino Barrios]] reclama las tierras del Soconusco y Chiapas.
 
La postura inicial del Gobierno de México es ni aceptar discusión sobre sus derechos en esa región.
Línea 534:
En cuanto al trazado de la frontera propiamente dicho, México y Guatemala estuvieron de acuerdo en utilizar líneas rectas entre los puntos clave conocidos y aceptados por ambos países, aunque los trabajos de medición y delimitación se concluyeron hasta [[1902]]. En el Soconusco Guatemala avanzó hasta el río Suchiate y recibiendo México la comarca de Motozintla.<ref name="Ciqroo" />
 
== La [[Revolución de 1910]] ==
 
Pese al apartamiento del Soconusco, a finales del Porfiriato se desarrollaron clubes en apoyo de los hermanos [[Hermanos Flores Magón|Flores Magón]], que alimentaron en [[1910]] a [[Francisco I. Madero|F. Madero]] y su [[Partido Nacional Antirreeleccionista]], opuesto a Porfirio Díaz.
Línea 548:
La alianza con [[Álvaro Obregón]], significó que el líder de los mapaches, Tiburcio Fernández Ruiz, deviniera en Gobernador en la década de 1920.<ref name=repetida_12 />
 
== Neo-Secesionismo ==
 
Entre las razones de los deseos independentistas del Soconusco destaca la prosperidad económica de la región (región con el [[PIB]] más alto de Chiapas), lo cual, hasta la fecha, sigue siendo un fuerte argumento no tanto para independizarse como nación, sino hoy en día más bien para formar un estado aparte dentro de la república mexicana. Sin embargo, las transferencias de recursos realizadas a través del reforzamiento de las participaciones a estados y municipios (Ramo 33 del [[presupuesto de egresos de la federación]]), así como una creciente integración a la vida del resto de Chiapas, han convertido ese deseo independentista en algo más bien simbólico. Es importante destacar el rezago que tiene en comparación con la capital ya que desde 1980 eran poblaciones similares sin embargo a la fecha se ha rezagado en actividad económica, infraestructura, turística y en proyectos de inversión.
== Dato Curioso ==
Atraído como muchos por la riqueza de esta zona, [[Miguel de Cervantes Saavedra]], quien todavía no había escrito "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", en 1590, solicitó que se le concediera la gobernación de Soconusco, que estaba vacante<ref>[http://www.soconusco.com/soco/hist/colonia.html El Soconusco al mundo a través de la Internet<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref}}
http://www.youtube.com/watch?v=Mr608udzdMA
 
== Bibliografía ==
 
* [[Alfredo Chavero|CHAVERO, A.]]; '''''[[México a Través de los Siglos|MÉXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS: HISTORIA ANTIGUA Y DE LA CONQUISTA]]''''', Tomo I, Ed. Cumbre, México D.F., 1958.
Línea 570:
* PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TAPACHULA; '''''HISTORIA DE TAPACHULA''''', Tapachula (Chiapas), 2000
* GARCÍA, J.M.; '''''SOCONUSCO EN LA HISTORIA''''', México D.F., 1963
 
== Enlaces externos ==
* [http://sermexsur.wordpress.com El Clima para el Soconusco]
* [http://www.soconusco.com/soco/pobl/index.html Portal de Soconusco]
* [http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_chiapas Enciclopedia de los Municios de México. Chiapas]
* [http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 Datos estadísticos y geográficos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Año 2005]
 
[[Categoría:Geografía de Chiapas]]
[[Categoría:Historia de Chiapas|Soconusco (Chiapas)]]
[[Categoría:Movimientos secesionistas en México]]
[[Categoría:Estados desaparecidos de América]]
 
[[ca:Soconusco]]
[[en:Soconusco]]
[[eo:Soconusco (Komunumo en Veracruz)]]
[[fi:Soconusco]]
[[nl:Soconusco]]
[[simple:Soconusco]]
[[sv:Soconusco]]