Diferencia entre revisiones de «Racismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.125.66.40 (disc.) a la última edición de BenzolBot
Línea 36:
 
 
== "Limpieza de sangre" y "castas" en España y sus colonias ==
{{AP|Estatutos de limpieza de sangre}}
 
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|300px|El [[Casta (colonial)|sistema de castas]] basado en la doctrina de la "limpieza de sangre", impuesto por [[España]] en [[América]], establecía diferencias en los roles sociales que garantizaba la supremacía de la aristocracia.]]
 
La [[limpieza de sangre]], se trata de un sistema de [[discriminación]] fundamentado sobre argumentos teológicos católicos y aristotélicos, que apareció en el [[siglo XIV]] en la [[España]] de la [[Edad moderna]]. Las [[Casta (colonial)|"castas" o "cruzas"]] (mestizos, mulatos, castizos, etc.) fueron un sistema de clasificación estratificada de las personas que no eran de "raza pura", creado por España para sus colonias, a partir de la doctrina de la limpieza de sangre.
 
La ''limpieza de sangre'' se empleó inicialmente para perseguir a los [[judío]]s y luego para [[segregar]] a los españoles que pretendían asentarse en América, ásí como a los [[indígena]]s y [[negro]]s y sus descendientes. Después de la orden de expulsion de los judíos [[sefardíes]], muchos [[judío]]s se convirtieron al [[catolicismo]] para gozar de los mismos derechos que los [[Cristianismo|cristianos]]. Fue entonces cuando aparecieron los "estatutos de limpieza de sangre", que establecían la "investigación" genealógica de las personas, con pretensiones de privilegio, con el fin de determinar si las mismas tenían "sangre" judía, "[[moros|mora]]" o [[hereje]], impidiendo en estos casos el ingreso a los colegios, posiciones militares, monasterios, cabildos y a la Inquisición. En este sentido se ha dicho que ''por primera vez en la historia se utilizaban los conceptos de "raza" y "sangre" como estrategia de marginación'';<ref name="Hering">{{Cita web
| título="Limpieza de sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?
| autor=Max Sebastián Hering Torres
| editorial= Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4, No. 9 (2003)
| url=http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref> los investigadores discrepan sobre el hecho de si existe una conexión entre las nociones medievales de "raza" y "sangre", que incluían a los [[cristianos viejos]], con el significado contemporáneo de dichos términos.<ref name="Hering"/>
 
La [[teología]] que inspiró la doctrina de la limpieza de sangre, se aplicó también como justificación de dominación de los españoles sobre las antiguas civilizaciones [[indígena]]s. Pero esa dicotomía de españoles e indigenas cambió más tarde. En las colonias españolas en [[América]], se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre dos grandes grupos sangre limpia (blancos, indios y esclavos africanos) y sangre mezclada (Castas del mestizaje entre blancos,indios y negros). Dentro de los sangre limpia los más privilegiados eran los españoles sometidos a los [[estatutos de limpieza de sangre]] para poder establecerse en América, se trataba en general de una clase previamente aristocratica, en una situación intermedia se encontraba la nobleza indígena, fruto de las más antiguas alianzas, que estaba en una situación similar al del [[hidalgo]] español, y que dependía también de su posición economica, finalmente los más perjudicados eran los esclavos del [[África negra]]. Con respecto a las castas coloniales, se trataba de las personas mestizas nacidas de las uniones entre blancos, indígenas y negros, para quienes se estableció una detallada clasificación denominadas "castas" y una atribución de roles.
 
El historiador [[Perú|peruano]] [[Alberto Flores Galindo]], con su obra ''Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes'', fue uno de los primeros en revelar los procesos racistas en América Latina y sus raíces en el orden colonial, particularmente en el Perú.<ref>{{cita libro
| apellidos = Flores Galindo
| nombre = Alberto
| título = Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes
| año = 1986
| editorial = La Habana: Casa de las Américas
| id = ISBN
}}</ref> Y. H. Yerushalmi ha señalado que la ideología de la limpieza de sangre constituye el primer antecedente del racismo moderno, utilizando el término de "protorracismo".<ref>{{cita publicación
| autor = Yerushalmi, Y.H.,
| título = L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au nazisme: continuité et ruptures
| año = 1993
| publicación = Esprit
| volumen =
| número = Mars-avril
| id = p. 5-35
| url =
}}</ref> Por su parte, Cecil Roth "comparó esta doctrina con el antisemitismo racial del régimen nacionalsocialista", asimilándolas,<ref> Roth, Cecil. "Marranos and Racial Anti-Semitism: A Study in Parallels", en ''Jewish Social Studies'' II. Nueva York 1940, p. 239-248.</ref><ref>{{cita libro
| apellidos = Baron
| nombre = Salo Wittmayer
| título = Historia social y religiosa del pueblo judío
| año = 1968
| editorial = Buenos Aires: Paidós
| id = ISBN
}}</ref> para luego retractarse debido a las diferencias entre el "antisemitismo racial" español descripto por Roth y el "antisemitismo nazi".<ref name="Hering">{{Cita web
| título="Limpieza de sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?
| autor=Max Sebastián Hering Torres
| editorial= Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4, No. 9 (2003)
| url=http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref><ref> A comienzos de los años cuarenta, Guido Kisch contradice con vehemencia el intento de interpretación de Roth, reprochándole el haber acomodado a las fuentes medievales conceptos sobre imaginarios del racismo contemporáneos, y afirma: “The racial concept and doctrine have no foundation in medieval law either ecclesiastical or secular.” Cecil Roth mantuvo su opinión hasta mediados de los sesenta para finalmente, una década más tarde, tener que renunciar a ella.[http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7]</ref> Max Sebastián Hering Torres publicó en 2006 en alemán, el libro ''Rassismus in der Vormoderne. Die 'Reinheit des blutes' in Spanien der Frühen Neuzeit'' (El racismo en la premodernidad. La limpieza de sangre en la España de la temprana Edad Media), donde analiza la persecución de los judíos en España por medio del principio de la limpieza de sangre desde 1391 a 1674. "Hering concluye que el sistema de la limpieza de sangre puede designarse como «antijudaísmo racial»: es racista porque cumple una función de marginación similar a la moderna, y antijudía porque su fundamentación teológico-aristotélica pertenece a una tradición anterior a la Edad Moderna".<ref name="Pedraza Gómez">{{cita publicación|url= http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/811/81103515.pdf|urltrad= |título= Reseña de Rassismus in der Vormoderne. Die 'Reinheit des blutes'' in Spanien der Frühen Neuzeit de Max Sebastián Hering Torres|fechaacceso=26 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Pedraza Gómez |nombre= Zandra |publicación= Historia Crítica |volumen= enero-junio|número= 35|páginas= 219-222|id= |editorial=Universidad de los Andes |ubicación= Bogotá, Colombia|fechaacceso=26 de mayo de 2009 |cita= }}</ref> Zandra Pedraza Gómez destaca el hecho de que Hering no analiza "la práctica y las representaciones de este ideario en las colonias españolas, donde la limpieza de sangre junto con otros argumentos antropológicos se empleó tempranamente para juzgar las diferencias de los grupos indígenas, ordenar su catequización, disponer de su mano de obra y controlar a la creciente población mestiza y criolla", proponiendo la necesidad de profundizar el estudio en ese sentido, debido al papel primordial jugado por el racismo en el surgimiento de un sistema mundial capitalista y [[colonialismo|colonialista]].<ref name="Pedraza Gómez"/>
 
En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo tiempo masivo. Los varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas, afroamericanos y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí. La Corona comenzó entonces a clasificar detalladamente esos mestizajes, "cruzas" o "castas": mestizo, mulato, ladino, zambo, cholo, cuarterón, etc.<ref>{{Cita web
| título=Guatemala: del mestizaje a la ladinización
| autor=Taracena Arriola, Arturo
| editorial= LLILAS Visiting Resource Professors Papers, University of Texas, 2002
| url=http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/arriola.html
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref> Y que eran peor valorados en dónde había un predomnio de personas denominadas de sangre limpia, blancos o indios, sin embargo se desconocían esos roles donde los mestizos eran mayoría.
 
El sistema de castas pretendió imponer en las colonias de España un [[orden]] estratificado, basado en la fragmentación étnica de la población. En la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de una aristocracia blanca española (pensinulares y criollos), y el resto de la población que se relacionó masivamente mediante matrimonios mixtos, en busca de mejorar su situación social. Mientras el prejuicio socio-racial de la aristocracia española fue en aumento, el resto de la población multiplicó las relaciones interétnicas y tendió a desconocer las rígidas clasificaciones del sistema español de castas, para ubicarse generalizadamente en la casta de los "mestizos" -donde eran mayoría-, sin importar cual hubiera sido la pertenencia étnica de sus antepasados. De este modo se produjo un proceso de ''amalgamación de la población colonial'', integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y [[estatus]] social, hasta hacer colapsar el sistema de castas colonial en razón del mismo mestizaje.<ref name ="Navarro García">{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de Castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
== El racismo bíblico ==
Línea 214 ⟶ 266:
El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo XIX por los países europeos para justificar la legalidad de acciones de [[colonialismo|dominación colonial]], [[jingoísmo]] y [[genocidio]], en varias partes del mundo. Entre ellas puede mencionarse el "[[reparto de África]]" legalizado en la [[Conferencia de Berlín]] de [[1884]]-[[1885]], en la que doce países europeos,<ref>El [[Imperio Alemán]], el [[Imperio Austrohúngaro]], [[Bélgica]], [[Dinamarca]], [[España]], [[Francia]], [[Reino Unido]], [[Italia]], [[Países Bajos]], [[Portugal]], [[Rusia]] y [[Suecia]].</ref> el [[Imperio Otomano]] y [[Estados Unidos]] se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el [[África|continente africano]], ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre otros muchos actos inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden mencionarse, la apropiación en [[1885]] como propiedad privada de [[Leopoldo II de Bélgica]] del [[Estado Libre del Congo]], en el que impuso un régimen esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de [[Tombuctú]] por [[Francia]] en [[1893]] y la destrucción de su cultura varias veces centenaria; la conquista y destrucción del [[Reino de Dahomey]] en 1894 por [[Francia]]; la conquista de [[Madagascar]] por Francia en [[1895]]; la conquista y destrucción del [[Reino de Benín]] en 1897 por [[Gran Bretaña]]; la apropiación por parte del empresario y mercenario británico [[Cecil Rhodes]] de lo que a su muerte se llamaría [[Rhodesia]]; la [[Conferencia Internacional de Algeciras|Conferencia de Algeciras de 1906]], en la que las potencias europeas consideraron que [[Marruecos]] debía ser un "[[protectorado]]" de España y Francia; la matanza por [[inanición]] y envenenamiento del agua de las poblaciones [[Herero]] y [[Namaqua]] en el [[Namib|Desierto del Namib]], entre 1904 y 1907, por parte de los colonizadores [[Alemania|alemanes]], considerado el [[Genocidio herero y namaqua|primer genocidio de siglo XX]]; etc.
 
 
=== Las "Ligas Nacionales" y la esclavitud en España ===
En la sociedad española había imperado durante siglos la ideología basada en la ''[[Estatutos de limpieza de sangre|limpieza de sangre]]''<ref> [http://euskalherria.indymedia.org/media/2006/12//34843.pdf "Historia antropológica del racismo en España"] de Joaquín Costa García (PDF)</ref> que servía para imponer su «raza» frente a [[moriscos]], [[judíos]] o indígenas americanos y fue fundamento de la colonización y requisito indispensable tanto en la carrera militar como en el funcionariado público.
 
No fue hasta 1868 que se derogaron las leyes segregacionistas que limitaban los derechos civiles de los afrocubanos bajo las antiguas "[[Leyes de Indias]]", hasta entonces el código legal vigente en [[Cuba]], con la abolición de los Estatutos de limpieza de sangre ([http://www.bnjm.cu/revista/2005/01-02/rafaelt.htm]). Las ideas ''antisemitas'', término que fue acuñado en 1879 por el periodista socialista [[Wilhelm Marr]] en su libro "''Zwanglose Antisemitische Hefte''", estuvieron muy presentes en la sociedad española de la época, constituyendo un tema de Estado de frecuente discusión entre los políticos de aquel tiempo, de la cual es muestra el famoso debate entre [[Castelar]] y [[Manterola]] de 1868. Los [[judíos]] sólo fueron oficialmente readmitidos en la península a finales del [[siglo XIX]] ([http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02110849/articulos/CHMC8686110123A.PDF]).
 
También el concepto de ''raza latina'' o ''raza ibérica'', como conjunción de todas las bondades y opuesta a las otras «razas», estaba muy en boga en la época, conforme a los autores europeos antes expuestos. Así, en 1871, uno de los temas de debate del [[Ateneo de Madrid]] fueron: «'' Los caracteres distintivos de las ''razas latina'' y ''germánica''. Causas de su oposición histórica. ¿Es de tal manera inherente la idea católica a la raza latina, que la actual decadencia de ésta pueda explicarse por la de aquélla''?» ([http://www.ateneodemadrid.net/biblioteca_digital/periodicos/Revistas-00565.pdf]).
 
En el mismo contexto se expresa [[Menéndez Pelayo]]<ref>"''Por la nación española, amazona de la raza latina, de la cual fue escudo y valladar firmísimo contra la barbarie germánica y el espíritu de disgregación y de herejía que separó de nosotros a las razas septentrionales''."(Menéndez Pelayo)</ref><ref>"Locura es pensar que batallas por la existencia, luchas encarnizadas y seculares de razas terminen de otro modo que con expulsiones o exterminios. La raza inferior sucumbe siempre y acaba por triunfar el principio de nacionalidad más fuerte y vigoroso."(Menéndez Pelayo)</ref> y [[Miguel de Unamuno]].<ref> "¿Bolívar? Grandísimo español. ¿Sarmiento? Arrogante ejemplar de la raza española. ¿José Martí? Apóstol de la hispanidad quijotesca. ¿Rubén Darío? Profundamente español. ¿Benito Juárez, el indio de Oaxaca? Era de nuestra raza, porque llegó a pensar y sentir en español."(Miguel de Unamuno)</ref> Dichos autores europeos y españoles fueron ensalzados por los gobiernos totalitarios del siglo XX.
 
 
En España no se abolió totalmente la esclavitud hasta el 7 de octubre de 1886. Si bien en el territorio peninsular se abolió en 1837, persistió y se toleró legalmente en las colonias amparada por la presión de las "Ligas Nacionales" que la defendían con argumentos patrióticos, hasta la creación de la figura transitoria del patronato y su definitiva abolición en 1886.
 
[[Antonio Cánovas del Castillo]], integrante de una de esas Ligas y entonces presidente del Gobierno de España, en el periódico francés "Le Journal" manifiesta poco después en noviembre de 1896:<ref>"Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar…y creo que la esclavitud era para ellos mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos directamente de África y completamente salvajes. ¡Pues bien! vea incluso en los Estados Unidos como se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que se les permite utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar. Creo saber que por otra parte, en Estados Unidos no hay un solo hombre de estado serio e influyente que desee realmente la independencia de Cuba, ya que se dan perfectamente cuenta que la isla de Cuba independiente se convertiría en una nueva República Dominicana, una segunda Liberia que se retrogradaría de la civilización a la anarquía. Si el ejército español abandonase Cuba, serían las ideas sensatas, fecundas, liberales, progresistas de Europa las que abandonarían este país que ha sido el más rico, el más próspero de la América española.
 
Lo saben tan bien en Estados Unidos que los espíritus exaltados y “chovinos”, que también los hay allí, cuando reclaman la independencia de Cuba, la reclaman con la condición de colocar inmediatamente esta gran isla bajo el protectorado de la República de Estados Unidos, que ejercería una policía rigurosa… Cuba no habría hecho más que cambiar de dueños."([[Antonio Cánovas del Castillo]], Presidente de Gobierno, 1896) [http://www.cedt.org/siglox1x.htm]
</ref>
 
{{cita|"(...) creo que la esclavitud era para ellos (los negros de Cuba) mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos los que conocen a los negros le dirán que en Madagascar, como en el Congo y en Cuba, son perezosos, salvajes, inclinados a obrar mal, y que es preciso manejarlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otros dueños que sus instintos, sus apetitos primitivos".}}
 
 
 
[[Hannah Arendt]] en su libro ''[[Orígenes del totalitarismo]]'', afirma que el imperialismo europeo necesitó inventar el racismo como "''la única explicación posible y la única excusa para su comportamiento criminal''".<ref>{{cita web
|url = http://www.netcom.es/kras/Kras22/doss2.htm
|título = Racismo ayer, racismo hoy
|fechaacceso = 25 de mayo
|añoacceso = 2008
|autor =
|último = Alonso
|primero = Javier
|enlaceautor =
|editorial = Krasnia, Nº 22
|idioma =
}}</ref>
[[Archivo:Ota_Benga_at_Bronx_Zoo.jpg|thumb|200px|left|[[Ota Benga]], exhibido en el Zoológico del Bronx. Ota Benga, fue un pigmeo capturado en [[1904]] en el [[Congo]], para ser exhibido al público. En 1906 fue exhibido en el zoológico del [[Bronx]] (Estados Unidos) junto a un orangután, en la Casa de los Monos.]]
 
La colonización de gran parte del mundo por parte de Europa fue acompañada por una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas que tenían como finalidad instalar el racismo como componente natural de la cultura humana.