Diferencia entre revisiones de «Valle de Hecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Retorcido (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30628386 de Franxo (disc.)
Línea 18:
}}
[[Archivo:Val d'Echo. Río Aragón Subordán.jpg|320px|right|thumb|Río [[Aragón Subordán]] en el valle de Echo.]]
'''Valle de Hecho''' (''Val d'Echo'' en [[idioma aragonés|aragonés]]) es un [[municipio]] del [[partido judicial]] de [[Jaca]], [[provincia de Huesca]]. Pertenece a la [[comarca]] de la [[Jacetania]].
 
La capital del municipio se encuentra en la población de [[EchoHecho (Huesca)|EchoHecho]] que acogía a comienzos de 2008 a 628 habitantes. Otras localidades pertenecientes al término municipal de Valle de Echo son: [[Siresa]] (''Ziresa'' en [[idioma aragonés|aragonés]]), [[Embún]], [[Urdués]] y [[Santa Lucía (Huesca)|Santa Lucía]]. Con el nombre de Echo hay confusión es su escritura. El origen de la palabra no tiene H, por lo que así debería escribirse en castellano y aragonés.{{cita Comorequerida}} bien dijo una vez elEl historiador [[Domingo Buesa Conde,]] citadoafirmó más abajo por otrosal motivosrespecto: "Echo con hache es del verbo hacer".
 
== Cultura ==
Línea 40:
En la Selva de Oza, Guarrinza y a lo largo del río Aragón Subordán y sus afluentes encontramos la mayor concentración de monumentos megalíticos de toda la cordillera. Dólmenes y cromlech que nos dicen que desde el 3000 a. C. ya acudían los hombres a cazar o en busca de pasto con sus rebaños. La Corona de los Muertos, en Oza, presenta 120 círculos de piedras. En aquellos en los que se ha excavado se ha encontrado hasta 5000 piezas de sílex: puntas de flecha, raspadores... que podrían indicarnos que esa zona fuera un lugar de asentamiento estacional.
 
Más tarde serían los romanos quienes, en su conquitsa del mundo, construirían a través del valle una de sus tres calzadas pirenaicas, el Summo Pyreneo o Caesaraugusta - Beneharnum, la ruta que unía Zaragoza con Francia y por la que pasaban incluso carruajes. Muros de contención, puentes... se conservan magníficos restos de esta impresionante obra de ingeniería. Pues el valle fue utilizado ya desde la más remota antigüedad como vía de comunicación entre ambas vertientes de los [[Pirineos]], habiendo constancia de su paso por las partes altas del valle en época [[Imperio Romano|romana]], camino del ''PortPuerto de Pau'' (o ''Puerto del Palo'', en lengua castellana).
 
Todos sabemos que el Reino de Aragón se extenióextendió hasta Nápoles, pero pocos saben que nació aquí. El condado carolingio de Aragonum formado por Hecho y Canfranc, se anexionó más tarde con los valles próximos, se expandió a la Jacetania y, progresivamente, se fueron uniendo otros territorios hasta incluir los condados de Sobrarbe y Ribagorza para ver nacer al Reino de Aragón.
 
El año [[833]] se instaló en el valle, sometiéndolo al dominio de los [[carolingios]], el conde [[Galindo I Aznárez]], que ese mismo año fundó el [[monasterio de San Pedro de Siresa]].<ref name="BuesaConde">{{cita libro | apellidos = Buesa Conde | nombre = Domingo J | editor = Editorial Pirineo | título = Historia del Alto Aragón | año = 2000 | id = ISBN 84-87997-79-1 | páginas = 354 pp }}</ref>
Línea 58:
Y en el siglo XX, recorrimos las cumbres hasta Francia en busca de trabajo temporal, en busca de productos con los que comerciar o en busca de cobijo durante la guerra. Asimismo, recibimos y ayudamos a los que huían de la Francia ocupada por los nazis.
 
Hoy el Valle de Hecho es el segundo municipio de la Comarca de la Jacetania, formando por los pueblos de Embún, Urdués, Siresa y Hecho , además de Santa Lucía, que a día de hoy se encuentra deshabitado.
 
== Demografía ==