Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de Brasil de 2006»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.229.86.88 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 19:
Las elecciones presidenciales de 1989 fueron las primeras directas por casi treinta años. En ellas, [[Fernando Collor de Mello]] ganó de forma ajustada en la segunda vuelta a [[Luiz Inácio Lula da Silva]], líder del izquierdista [[Partido de los Trabajadores]] creado en 1982. En las elecciones legislativas del año siguiente, el PMDB se consolidó como primer partido seguido del PFL. En 1992 el presidente Collor de Mello fue destituido por corrupción, asumiendo el poder el vicepresidente [[Itamar Franco]] de forma interina. En 1994, [[Fernando Henrique Cardoso]] ganó las elecciones con mayoría absoluta bajo el paraguas de una gran coalición entre su partido, el [[PSDB]], y el PFL. [[Elecciones generales de Brasil (1998)|Cuatro años después]] revalidó su cargo, también sin necesidad de segunda vuelta.<ref>Ministerio de Asuntos Exteriores de España, [http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Monografias/BRASIL.pdf''Monografía de Brasil''], pág 11-19</ref>
 
En las [[elecciones generales de Brasil (2002)|elecciones generales]] del año [[2002]], Lula ganó en la segunda vuelta derrotando a [[José Serra]]. Obtuvo un 61,3% de los votos. El partido de Lula, ganó las elecciones al congreso con el 18,4% de los votos. Consiguió, entonces, 91 diputados de un total de 513.<ref>{{Cita noticia |url=http://jaironicolau.iuperj.br/database/deb/port/index.htm |título=Banco de Datos Eleitorais do Brasil |autor=Jairo Nicolau |fechaacceso=25-2-2008 |idioma=portugués}}</ref> Por ello, se formó una coalición entre diversos partidos de izquierda radical y moderada que sostuvo el gobierno de Lula. A principios de [[2005]], dos de los principales aliados del gobierno, el [[Partido Popular Socialista (Brasil)|Partido Popular Socialista]] y el PMDB, lo abandonaron. La debilidad del gobierno quedó patente al perder la presidencia de la Cámara de Diputados, aunque la recuperarían posteriormente.<ref>Ministerio de Asuntos Exteriores de España, [http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Monografias/BRASIL.pdf ''Monografía de Brasil''], pág 32</ref> Además ese mismo año salió a la luz el ''[[Escándalo de las mensualidades]]'' en el PT, causando sucesivas dimisiones y cambios en el gobierno.<ref>{{Cita noticia |url=http://www.terra.com.ar/canales/internacionales/119/119693.html |título=Más revelaciones del escándalo: La corrupción en Brasil envuelve también a jueces |editorial=Terra |fecha=26-7-2005}}</ref><ref>Para ampliar información véase la categoría específica en [http://es.wikinews.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_corrupci%C3%B3n_en_Brasil wikinews]</ref> La popularidad del presidente bajó, debiendo destituir a varios sospechosos de corrupción. La falta de apoyos lo obligo además a incluir de nuevo al PMDB en el gobierno. De cualquier forma, una comisión del Congreso sobre la corrupción, que inculpó a numerosos políticos de primera fila, no acusó directamente a Lula.<ref>Ministerio de Asuntos Exteriores de España, [http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Monografias/BRASIL.pdf ''Monografía de Brasil''], pág 33</ref> En esa legislatura, muchos políticos abandonaron el PT creando otros nuevos partidos, que incluso se presentarían a estas elecciones presidenciales como [[Heloísa Helena]].<ref>{{Cita noticia |url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/radical/brillante/elpepiint/20061001elpepiint_5/Tes |título=La radical más brillante |autor=J. Marirrodriga |editorial=El País |fecha=251-410-20092006}}</ref> Además se preveía un futuro incierto, puesto que fuera quien fuera el ganador, debería encontrar suficientes apoyos en un Congreso con muchos partidos y posibles coaliciones.
Todo lo q disen es metira de esto lo imbentaron
 
== Sistema electoral ==