Diferencia entre revisiones de «Mitocondria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30720895 de 201.116.98.210 (disc.)
Línea 8:
Existen varias [[enfermedad]]es de origen mitocondrial, algunas de las cuales producen disfunción cardiaca,<ref>{{cita publicación | autor=Gardner A, Boles RG |título=Is a "Mitochondrial Psychiatry" in the Future? A Review | publicación=Curr. Psychiatry Review |volumen=1 |número=3 |páginas=255–271 |año=2005| doi=10.2174/157340005774575064}}</ref><ref>{{cita publicación | autor=Lesnefsky EJ, et al. |título=Mitochondrial dysfuntion in cardiac disease ischemia-reperfusion, aging and heart failure | publicación=J. Mol. Cell. Cardiol. |volumen=33 |número=6 |páginas=1065–1089 |año=2001| doi=10.1006/jmcc.2001.1378}}</ref> y muy probablemente participa en el proceso de [[envejecimiento]].
 
== Función ==
dejen de la historia de top
Del apartado anterior se deduce que la principal función de las mitocondrias es la oxidación de [[metabolito]]s ([[ciclo de Krebs]], [[beta-oxidación]] de [[ácidos grasos]]) y la obtención de ATP mediante la [[fosforilación oxidativa]], que es dependiente de la [[cadena transportadora de electrones]]; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de [[virus]] y proteínas.
 
== Origen ==
La científica estadounidense [[Lynn Margulis]], junto con otros científicos, recuperó en torno a 1980 una antigua [[Hipótesis (método científico)|hipótesis]], reformulándola como [[teoría endosimbiótica]]. Según esta versión actualizada, hace unos 1.500 millones de años, una célula [[procariota]] capaz de obtener energía de los nutrientes orgánicos empleando el [[oxígeno molecular]] como [[oxidante]], se fusionó en un momento de la [[evolución]] con otra célula [[procariota]] o [[eucariota]] primitiva al ser [[fagocitosis|fagocitada]] sin ser inmediatamente digerida, un fenómeno frecuentemente observado. De esta manera se produjo una [[simbiosis]] permanente entre ambos tipos de seres: la procariota fagocitada proporcionaba energía, especialmente en forma de [[Adenosín trifosfato|ATP]] y la célula [[hospedador]]a ofrecía un medio estable y rico en [[nutriente]]s a la otra. Este mutuo beneficio hizo que la célula invasora llegara a formar parte del organismo mayor, acabando por convertirse en parte de ella: la mitocondria.
Otro factor que apoya esta teoría es que las bacterias y las mitocondrias tienen mucho en común, tales como el tamaño, la estructura, componentes de su membrana y la forma en que producen energía, etc.
 
Esta hipótesis tiene entre sus fundamentos la evidencia de que las mitocondrias poseen su propio [[ADN]] y está recubierta por su propia membrana. Otra evidencia que sostiene esta hipótesis es que el código genético del [[ADN]] mitocondrial no suele ser el mismo que el código genético del [[ADN]] nuclear.<ref>[http://mitogenome.org/index.php?title=Genetic_Code_of_mitochondria&oldid=1510 Genetic Code of mitochondria - Mitogenome.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref> A lo largo de la historia común la mayor parte de los [[gen]]es mitocondriales han sido transferidos al [[núcleo]], de tal manera que la mitocondria no es viable fuera de la célula huésped y ésta no suele serlo sin mitocondrias.
 
== Enfermedades mitocondriales ==