Diferencia entre revisiones de «Mate (infusión)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30831716 de 80.26.1.111 (disc.)
Línea 3:
 
{{otros usos}}
Se denomina '''mate''' (en [[Idioma portugués|portugués]] ''chimarrão'', "cimarrón"; en [[idioma guaraní|guaraní]] ''Ka'ay'' —''ka'a''= ''yerba'', ''y''= agua—<ref name="El mate">HOSS DE LE COMTE, Mónica Gloria. El Mate. Buenos Aires: Maizal, 2001. ISBN: 987-97899-3-8 </ref>) a la [[infusión]] preparada con hojas de yerba mate (''[[Ilex paraguayensis]]''), una [[planta]] originaria de las cuencas de los ríos [[río Paraná|Paraná]], [[río Paraguay|Paraguay]] y [[río Uruguay|Uruguay]], previamente secadas, cortadas y molidas. Se consume en Paraguay, parte de [[Argentina]], [[Uruguay]] y en regiones de [[Brasil]], [[Paraguay]], [[Chile]] y [[Siria]].
 
La denominación se genera por extensión del vocablo [[quechua]] ''mathi'', que significa vaso o recipiente hecho de calabaza para beber, y que se generalizó como nombre vulgar de la calabaza (fruto seco de la planta [[porongo]] o ''[[Lagenaria siceraria]]'') que se utiliza para dicha infusión. También se lo ha llamado "té del Paraguay" u ''oro verde''.<ref>[http://www.hostnews.com.ar/2007/sal/070975.htm Artículo de Salomé Areco]</ref> Como sucede con el [[té (bebida)|té]], el [[café (bebida)|café]] o el [[chocolate]], el mate posee un efecto estimulante debido a la [[cafeína]] (sinónimo "mateína") que contiene.