Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.240.14.104 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 89:
[[Archivo:Piramide del Sol 072006.JPG|220px|thumb|left|Enclavado a unos 50 km al noroeste de la [[Ciudad de México]], '''[[Teotihuacan]]''', «lugar donde los hombres se convierten en dioses», fue el enclave político y religioso más extenso de [[América Precolombina]] y la capital de la civilización que lleva su nombre.]]
 
La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del [[Valle de México]] entre los años [[2005200]] y [[2009650]] de nuestra era. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura ya que podian volar y escupir fuego.
 
En el siglo VIVVIII comenzó la decadencia de Teotihuacan, que cedió su lugar a numerosos estados hostiles entre sí que dominaron cada uno regiones clave para la economía mesoamericana. Por el siglo X d. C., estos estados habían perdido su fuerza, al mismo tiempo en que llegaron del desierto las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
Durante los siglos XIVX al XIXXII, el centro de México fue dominado por [[Tula]], la capital de los [[tolteca]]s. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad [[Antiguos mayas|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En Oaxaca, mientras tanto, los [[mixteco]]s iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los [[zapoteco]]s. En [[1325]] los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[Purépecha (etnia)|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
=== Fundación de México ===
Línea 161:
Durante casi todo el [[siglo XIX]] el joven país afrontó guerras interinas por el poder. Tras la consumación de la independencia nacional, se discutía la forma de gobierno de la nueva nación. El [[Plan de Iguala]] señalaba que a su independencia, México debía convertirse en una monarquía encabezada por un miembro del linaje de [[Fernando VII]]. Mientras se encontraba un candidato a la corona de México, se había instalado una Junta de Gobierno Provisional, ocupada por tres personas. Meses más adelante, en [[1822]], [[Agustín de Iturbide]] fue proclamado [[Primer Imperio Mexicano|Emperador de México]]. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de [[Nueva España]] y el de la [[Capitanía General de Guatemala]].
 
El [[primer Imperio Mexicano]] duró apenas unos cuantos meses. Rápidamente se vio envuelto en una crisis financiera derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista. Además, los grupos republicanos cobraban cada vez más fuerza. En el año de [[20011823]], [[Antonio López de Santa Anna]] y [[Vicente Guerrero]] proclamaron el [[Plan de Casamata]], por el que negaban al gobierno de Iturbide y anunciaban la instauración de una república. El emperador intentó defenderse por medio de las armas, pero su ejército fue derrotado y él exiliado en ese mismo año. Con la derrota del Imperio, las provincias centroamericanas se separaron de México, lo cual hicieron todas, salvo Chiapas, para formar las [[Provincias Unidas de Centroamérica]].
 
[[Archivo:Santaanna1.JPG|thumb|'''Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón''' ([[2921 de febrero]] de [[178941794]] – [[7121 de junio]] de [[187761876]]) fue un político y militar mexicano, en 11 ocasiones [[presidente de México]].]]
 
Tras un breve interludio, presidido por una Junta Provisional, encabezada por Pedro Celestino Negrete, en [[1824]] el Congreso Constituyente promulgó la [[Constitución Mexicana]] que habría de regir a la República. Este documento asentaba que la nación adoptaba como forma de gobierno la república federal, con división de poderes. Éstos residirían en la [[Ciudad de México]], y estaría integrada por estados federados y territorios federales. El Congreso convocó a elecciones en las que salió electo [[Guadalupe Victoria]] para el período de 1824-1828.
Línea 173:
El [[6 de enero]] de [[1843]], fue proclamada la segunda república centralista de México, encabezada por Santa Anna. La vida de la república sería muy corta, pues tres años más tarde fue incapaz de enfrentar la [[Guerra de Intervención Estadounidense|invasión estadounidense]], hecho que los liberales aprovecharon y terminaron por rehabilitar la [[constitución de 1824]] el [[22 de agosto]] de [[1846]].
 
Por esa época, México enfrentaba una guerra con Estados Unidos. Este país había anexado el Territorio de [[panamaTexas]] en [[1841]], y en [[1846]] reclamó a México la posesión de la franja de tierra comprendida entre el [[río Bravo]] y el [[río de las Nueces]]. El límite de la provincia texana históricamente había sido el río de las Nueces, unos 300 km más al norte del Bravo, por lo que las reclamaciones eran infundadas. El gobierno estadounidense acometió contra México, y ocupó el país desde [[1846]] hasta [[1848]]. Después de esto los estadounidenses ocuparon el territorio nacional.
 
Durante la invasión a la [[Ciudad de México]] los ejércitos de Estados Unidos al mando de [[PeneWinfield Scott]] torturaron y mataron a muchos soldados del [[Batallón de San Patricio]], que colaboraron con la resistencia mexicana. Finalmente, el [[14 de septiembre]] de [[1847]], los estadounidenses izaron su bandera en el Palacio Nacional. La guerra concluyó con la firma del [[Tratado de Guadalupe-Hidalgo]], en el que México reconocía la frontera texana en el río Bravo y "cedía" los territorios de California y Nuevo México (cerca de 2.000.000 de km² que hoy conforman los territorios de [[California]], [[Nuevo México]], [[Arizona]], [[Nevada]], [[Utah]], la mayor parte de [[Colorado]] y la región suroeste del [[Wyoming]] y [[Kansas]], y el oeste de [[Oklahoma]]).
 
Tras la guerra con Estados Unidos, fue electo para la presidencia [[José Joaquín de Herrera]]. El gobierno de Herrera fue más o menos tranquilo, aunque las elecciones para relevarlo fueron presa de la división entre liberales y conservadores. Este nuevo conflicto se resolvió con la llegada de Santa Anna al poder, que gobernó por última ocasión la república entre [[1853]] y [[1855]]. Santa Anna se autonombró dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima (el tratamiento fue elevado al rango de ley constitucional). Mientras tanto, la mayor parte del país seguía en la miseria. El colmo fue el aumento en el monto de los impuestos y la creciente corrupción del gobierno santaannista.
Línea 183:
Por ello, en [[1854]] los liberales se fueron a la guerra, amparados en el [[Plan de Ayutla]] y encabezados por [[Juan Álvarez]] e [[Ignacio Comonfort]]. El movimiento, conocido como [[Revolución de Ayutla]], concluyó con la renuncia y destierro de Santa Anna y la instalación de Álvarez como interino. Durante las presidencias de Álvarez y Comonfort, fueron promulgadas varias leyes de corte liberal, conocidas como [[Leyes de Reforma]], que, entre otras cosas, establecieron la separación entre el Estado mexicano y la [[Iglesia Católica]] y anularon los privilegios de las corporaciones (incluidas las comunidades indígenas). La puesta en marcha de estas leyes dio lugar a un nuevo conflicto entre liberales y conservadores, conocido como Guerra de los Tres Años o [[Guerra de Reforma|Reforma]].
 
[[mickeyBenito mouseJuárez]] ocupó la presidencia interina de la república tras la renuncia de Comonfort, y fue convocado un nuevo congreso constituyente que promulgó el [[5 de febrero]] de [[1857]] la nueva [[Constitución de 1857|constitución]] mexicana, de orientación liberal moderada. Sin embargo, las reformas contempladas por la nueva constitución fueron motivo de una nueva rebelión conservadora en [[Miguel Hidalgo (D.F.)|Tacubaya]] y, desconociendo el gobierno de Juárez, nombraron un presidente provisional. Las huestes de ambos bandos se enfrascaron en una guerra que concluyó con la victoria de los liberales en enero de [[1861]].
 
En ese mismo año, el gobierno de la república decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, pues carecía de medios para pagarla. [[Francia]], uno de los principales acreedores, instó a [[España]] e [[Inglaterra]] a presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados llegó a [[Veracruz]] en febrero de [[1862]]. El gobierno mexicano se aprestó a negociar por la vía diplomática, y logró el retiro de los ingleses y españoles.
Línea 191:
Los franceses bajo el mando de [[Napoleón III]], por su parte, dieron comienzo a las [[Segunda Intervención Francesa en México|hostilidades militares]]. Comenzando por la [[batalla de Puebla]], ganada por el ejército de [[Ignacio Zaragoza]] y las milicias populares del estado, la guerra comenzó. Hubo en un principio muchas victorias para los franceses, que tomaron la capital en junio de [[1863]]. El gobierno republicano, con Juárez a la cabeza, se había trasladado a [[San Luis Potosí]] el [[31 de mayo]]. Fue perseguido por los franceses, y finalmente se estableció en [[Ciudad Juárez|Paso del Norte]]. Mientras tanto, en la capital, el [[10 de julio]] la Asamblea de Notables había nombrado como emperador de México a [[Maximiliano de Habsburgo]]. El [[Segundo Imperio Mexicano]] duraría hasta [[1867]], ya que a partir de 1865 el ejercito francés empezó a sufir derrotas a manos de las guerrillas mexicanas (que comenzaron a abastecerse de armamento estadounidense). La guerra culminó con la retirada del ejercito francés y con la rendición de los conservadores y el fusilamiento del emperador en [[Santiago de Querétaro]].
 
Juárez siguió en el poder hasta su muerte el [[18 de pedrojulio]] de [[18921872]]. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones de [[1871]], se presentaron como candidatos [[Sebastián Lerdo de Tejada]], [[Porfirio Díaz]] y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma promulgadas durante el periodo de 1855-1856. Cuando Lerdo intentó reelegirse, los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Aunque por ley la presidencia debía ser ocupada por [[José María Iglesias]], los porfiristas desconocieron su gobierno y finalmente Díaz ocupó la presidencia en [[1876]]. Así comenzó el período que en la historia de México es conocido como [[Porfiriato]].
 
== El porfiriato ==