Diferencia entre revisiones de «Toponimia de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30922629 de Gustavo Rubén (disc.)
Línea 4:
El río que da su nombre al virreinato, es el que en [[1516]] [[Juan Díaz de Solís]] denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los [[Portugal|portugueses]] lo denominaban Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata.
 
La latinización del nombre apareció en [[1602]], cuando [[Martín del Barco Centenera]], miembro de la expedición de [[Juan Ortiz de Zárate]], imitando a [[Alonso de Ercilla|Ercilla]] con su ''[[La Araucana]]'', publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título ''[[La Argentina]]''. Contrariamente a lo que suele suponerse, en el poema "argentino" es un adjetivo que se usa para referirse al río de la Plata y su región, mientras que Argentina no es más que el nombre del poema.<ref>Ángel Rosenblat, El nombre de la Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1964.Citado por Chiaramonte, José en http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:gkeNouYKvnoJ:shial.colmex.mx/textos/JoseCarlosChiaramonte.pdf+%22el+patriota+argentino%22+%22no+es+sanjuanino%22&hl=es&gl=ar&sig=AFQjCNGpLmF1EUxpnvnUlmWoXPcfXOfbfQ<ref>
 
Un proceso linguístico similar había sido utilizado antes, a mediados del siglo XVI, en el [[Alto Perú]], para denominar a la ''[[Sucre|Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo]]'', también llamada Charcas o Chuquisaca, como ''Ciudad de Argentina''. Así figura en los textos del Capítulo General de la Orden [[franciscano|Franciscana]], celebrado en [[Valladolid]] en [[1565]].
 
Entre fines del [[siglo XVIII]] y comienzos del [[siglo XIX|XIX]] el poeta [[Manuel José de Lavardén]] incluyó el adjetivo "argentina" en su obra, y desde el periódico ''[[El Telégrafo Mercantil]]'' se expandió el adjetivo "argentino" para referirse a todo lo relacionado con el Río de la Plata o la ciudad de Buenos Aires, apareciendo en la obra de [[Vicente López y Planes]] ''Triunfo Argentino'', así como en el texto de la [[Himno Nacional Argentino|Marcha Patriótica]].
 
El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó en los comienzos de la etapa independentista, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la [[Primera Junta]]; Provincias Unidas del Río de la Plata en [[1811]] y en la [[Asamblea Constituyente de 1813|Asamblea de 1813]]; y [[Provincias Unidas en Sud América]] para el [[Congreso de Tucumán|Congreso de 1816]], aunque este congreso utilizó la variante ''Provincias Unidas '''en''' Sud América'' al sancionar la [[Constitución Argentina de 1819|Constitución de 1819]]. Según testimonios de la época, el nombre Argentina y el correspondiente gentilicio eran percibidos como propios de la provincia de Buenos Aires.<ref>Es notable el párrafo de Sarmiento en El Zonda, 20 de julio de 1839, donde relata las discusiones acerca del nombre del periódico y dice, expresamente; “Reunidos a este importante objeto, desatinábamos buscando un nombre adecuado, un nombre que fuese conocido en el país y que prometiese algo. El Patriota Argentino decía uno. Está eso muy desacreditado, respondíamos todos, muchos que no eran patriotas lo han usado, y sobre todo no es Sanjuanino...”<ref>
 
El Congreso de [[1824]] la denominó Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, en la constitución sancionada el [[24 de diciembre]] de [[1826]] la ''Constitución de la República Argentina''; aunque por su carácter [[unitario]] la Constitución de 1826 nunca entró en vigor, sentó el precedente del término, que aparecería en todos los bocetos subsiguientes.