Diferencia entre revisiones de «Estado de Guerrero»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.113.12 (disc.) a la última edición de 189.147.165.40
Línea 169:
=== La independencia ===
 
Los tres siglos de [[Colonia administrativa|colonia]] gestaron un ambiente prerevolucionario y un profundo sentimiento de liberación en el pueblo suriano, que estallo con el movimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por [[criollo]]s, la más significativa fue la de Valladolid (hoy [[Morelia]]) en [[1809]], en la que participó Don [[José María Izazaga]], originario de la hacienda El Rosario, en el actual municipio de [[Coahuayutla de José María Izazaga|Coahuayutla]]. Esta conspiración fue descubierta el [[20 de diciembre]], pero los conspiradores fueron indultados de la [[pena capital]] por el virrey, [[arzobispo]] [[Francisco Javier de Lizana y Beaumont]].
 
En [[1810]] fue organizada la [[conspiración de Querétaro]], a cargo del cura [[Miguel Hidalgo]], el corregidor Miguel Domínguez, su esposa [[Josefa Ortiz de Domínguez]], los militares [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Abasolo]], que logró levantar el primer movimiento armado contra el poder colonialista español, con el [[Grito de Dolores]], logrando iniciar así la lucha por la [[Independencia de México]].
A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un periodo de resistencia, entre [[1816]] y [[1820]], cuando muchos insurgentes como [[Nicolás Bravo]] e [[Ignacio López Rayón]], se acogieron a la política del indulto, instrumentada por el virrey [[Juan Ruiz de Apodaca]], y sólo Guerrero y [[Guadalupe Victoria]] en [[estado de Veracruz|Veracruz]], se mantenían como insurgentes; por lo demás, el país estaba casi pacificado.
 
El [[20 de octubre]] de [[1810]], Hidalgo comisionó a [[José María Morelos]] para levantar en armas al sur, consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de [[Acapulco de Juárez|Acapulco]]. Morelos entró a tierras surianas siguiendo la ruta de la [[Costa Grande]]. Después de varios intentos fallidos para tomar el puerto Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la causa: [[Vicente Guerrero]] a quien el nombre del estado rinde homenaje, [[Nicolás Bravo]], otro caudillo que llegó a la presidencia en [[1839]], y que combatió bajo las órdenes de [[José María Morelos]], junto con [[Hermenegildo Galeana]] y [[Leonardo Bravo]], y en el segundo círculo de insurgentes se encontraba [[Juan N. Álvarez]], quien años más tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación del estado, y sería su primer [[Anexo:Gobernantes de Guerrero|gobernador]], así como el matrimonio Catalán en Chilpancingo.
En [[1820]] Apodaca, en vista de que Guerrero no podía ser derrotado, comisionó al coronel [[Agustín de Iturbide]] (artífice de la caída de Morelos, y quien se encontraba retirado desde [[1816]] debido a un escándalo de corrupción) como comandante de las fuerzas realistas en el sur del país.
 
En 1810 proveniente de Zacatulaen [[José María Izazaga]], benefactor insurgente se integró con 130 hombres al ejército Insurgente en Petatlán, estado Guerrero.
 
El [[6 de septiembre]] de [[1813]] fue inaugurado en el templo de [[Nuestra Señora de la Asunción]] en [[Chilpancingo]], el [[Congreso de Chilpancingo|Congreso de Anáhuac]], una idea que Morelos había recibido de [[Miguel Hidalgo]], en su encuentro con él el [[20 de octubre]] de [[1810]], y que pretendía establecer bases legislativas para la organización de la lucha por la Independencia. El día que inauguró el Congreso, Morelos pronunció un famoso discurso conocido como [[Sentimientos de la Nación]], documento que ha servido de inspiración para muchas generaciones de políticos.
 
El Congreso promulgó el [[13 de septiembre]] el [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional]], declarando a México como nación independiente.
 
El [[22 de octubre]] de [[1814]], fue expedida la [[Constitución de Apatzingán]], primer documento en la historia del constitucionalismo mexicano.
 
A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un periodo de resistencia, entre [[1816]] y [[1820]], cuando muchos insurgentes como [[Nicolás Bravo]] e [[Ignacio López Rayón]], se acogieron a la política del indulto, instrumentada por el virrey [[Juan Ruiz de Apodaca]], y sólo Guerrero y [[Guadalupe Victoria]] en [[estado de Veracruz|Veracruz]], se mantenían como insurgentes; por lo demás, el país estaba casi pacificado.
 
En [[1820]] Apodaca, en vista de que Guerrero no podía ser derrotado, comisionó al coronel [[Agustín de Iturbide]] (artífice de la caída de Morelos, y quien se encontraba retirado desde [[1816]] debido a un escándalo de corrupción) como comandante de las fuerzas realistas en el sur del país.
 
Pronto, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocían mucho mejor que los realistas la zona montañosa de Guerrero, y no podían derrotarlos; por su parte Guerrero estaba aislado del país y no podía seguir solo la lucha. Por los motivos antes enunciados, Guerrero e Iturbide crearon el [[Ejército Trigarante]] con el abrazo de Acatempan el [[10 de enero]] de [[1821]].