Diferencia entre revisiones de «Guido de Arezzo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.209.201.141 (disc.) a la última edición de Javierito92
Línea 44:
:'''''S'''ancte '''I'''oannes.''
 
[[Archivo:Guido van Arezzo.jpg|thumb|200px|right|Guido de Arezzo]]Guido d'Arezzo (990?-1033?), teórico musical italiano. Se formó en la abadía benedictina de Pomposa, cerca de Ferrara. Junto con el hermano Miguel creó un antifonario, hoy perdido, utilizando un sistema de notación musical revolucionario.
 
Se trasladó a Arezzo hacia el año 1025, donde el obispo Teobaldo le encomendó la enseñanza de los cantores de la catedral. Allí escribió su influyente tratado titulado Micrologus. En torno al año 1028 fue llamado a Roma por el papa Juan XIX para explicar su antifonario, pero debido a su mala salud dejó Roma ese mismo verano. Fue invitado a Pomposa pero se estableció cerca de Arezzo, probablemente en el monasterio camaldulense de Avellana.
 
El prólogo que sí conocemos de su antifonario, Aliae Regulae, es la primera descripción teórica del sistema de cuatro líneas (tetragrama) todavía vigente para el canto llano. En sus líneas y espacios se sitúan las notas de la escala, lo que permite su lectura sin necesidad de retener la melodía en la memoria. El Micrologus (Pequeño tratado) describe una escala con 21 peldaños, los modos y sus características y las técnicas contrapuntísticas propias del organum de su tiempo, intervalos aconsejados y nociones sobre las cadencias. Las Regulae Rhythmicae, un prólogo adicional, explica el color de las líneas que actúan como claves: do (amarillo) y fa (rojo). Con este sistema los cantantes pueden localizarlos fácilmente. La Epistola de ignoto cantu, carta dirigida al hermano Miguel, describe la forma de enseñar el sistema de solmisación todavía hoy día utilizado, en el que las sílabas iniciales (ut, re, mi, fa, sol y la) de un himno a san Juan Bautista dan nombre a los diferentes grados de la escala.
 
 
 
Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación ''solmisación'' (en latín, ''solmisatio''), y más tarde se le denominó ''[[solfeo]]''. Posteriormente, en el [[siglo XVII]], [[Giovanni Battista Doni]] sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del [[siglo XVI]], fue introducida por [[Anselmo de Flandes]] la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de ''Sancte Ioannes''). Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de los países [[anglosajones]], [[Alemania]], los [[Escandinavia|países escandinavos]], etc. Probablemente, este método está basado en su trabajo en Pomposa, pero el antifonario que escribió allí no se conserva. Sin embargo, el ''Micrologus'', escrito en la [[catedral de Arezzo]], contiene el método de enseñanza que desarrolló. A Guido también se le atribuye la invención de la [[mano guidoniana]].