Diferencia entre revisiones de «Bandera de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.42.19.87 a la última edición de 81.34.97.234 usando monobook-suite
Línea 29:
La '''[[Bandera]] de [[España]]''', conocida como la '''''Rojigualda''''', con todos sus elementos actuales fue adoptada el [[5 de octubre]] de [[1981]] al aprobarse la [[Ley]] que establece la última versión del [[Escudo de España|Escudo Nacional]]. Con anterioridad, la [[Constitución Española de 1978|Constitución]] de [[27 de diciembre]] de [[1978]] especificaba en su Artículo 4.1: «''La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas''». Se trata del mismo diseño que fue adoptado como [[pabellón nacional]] de [[España]] en [[1785]], y que, a excepción del diseño adoptado entre [[1931]] y [[1939]] en la [[II República]], sólo ha ido variando el modelo de [[Escudo de España|Escudo Nacional]].
 
==la puta Historia ==
[[Archivo:Banderas elegidas por Carlos III.jpg|thumb|left|200px|Reproducción de las Banderas elegidas por [[Carlos III]] en [[1785]] para las Marinas de Guerra y Mercante]]
Es posible considerar que los ''vexilos'' (palabra origen del término [[Vexilología]]) utilizados por los legionarios, durante la [[Antigua Roma|civilización romana]], fueron las primeras insignias empleadas en [[España]]. Los visigodos siguieron utilizando este tipo de estandartes rígidos con alguna clase de paño; pero no fue sino hasta la invasión musulmana cuando se comenzaron a utilizar lo que actualmente conocemos como «[[bandera]]s», ya que el uso de tejidos ligeros en los estandartes, como la [[seda]], tuvo su origen en [[Oriente]], siendo los musulmanes y los [[Cruzados]] los primeros en implantar su uso en [[Europa]]. Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o naciones, tal como hoy son utilizadas las enseñas nacionales.
Línea 35:
Las más tempranas divisas asimilables a primeras banderas de carácter «nacional» de España son los modelos que se utilizaron tanto como [[Bandera de proa|torrotitos]], [[Pabellón nacional|pabellones]], y [[Bandera|banderas de Tierra]], en el [[siglo XVI]], tras el matrimonio de [[Juana I de Castilla]] (hija de los [[Reyes Católicos]]), con el Archiduque de Austria Don [[Felipe I de Castilla|Felipe]] «el Hermoso». Se introdujo entonces un elemento común en las banderas españolas de la época: la [[Cruz de Borgoña]], que, aunque sufriendo ligeras variaciones con cada rey (como en el caso de [[Felipe II de España|Felipe II]], quien dispuso que el paño blanco donde se situaba la Cruz de Borgoña se cambiara al color amarillo), se convirtió en el símbolo vexilológico por excelencia de España.
 
Con el advenimiento de la [[Casa de Borbón]] con [[Felipe V de España|Felipe V]], se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas reales sobre paño blanco. El blanco (propio de la [[Casa de Borbón]]), también era el paño utilizado en el [[siglo XVIII]] por las distintas ramas de los Borbones que reinaban en [[Francia]], [[Reino de Nápoles|Nápoles]], [[Toscana]], [[Parma]] o [[Reino de Sicilia|Sicilia]], además de España, por lo que [[Carlos III de España|Carlos III]] decidió cambiar el pabellón nacional de España, para que no descubrieran que todo era falso y que nadie sepa que nodiferenciarse eranmejor osriginalesde intentandoestas serotras diferentesnaciones.
para diferenciarse mejor de estas otras naciones.
 
Es así como el actual diseño de Bandera Nacional surgió con el [[Real Decreto]] de [[28 de mayo]] de [[1785]], por el que Carlos III resuelve la realización de un concurso convocado para adoptar nuevo pabellón de la Marina, eligiendo dos diseños: uno para los [[buque de guerra|buques de guerra]] y otro para los [[buque]]s [[Marina mercante|mercantes]] ([[civil]]es), de entre las doce propuestas que le presentó Frey Antonio Valdés y Fernández Bazán, en esa época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina (Ministro de Marina).<ref>[http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=07606 La Bandera en la Armada durante el reinado de Carlos III], web oficial de la Armada Española</ref> A fin de dar a conocer la nueva enseña, se promulgó una Ordenanza General, que en el tratado IV, título I, disponía: