Diferencia entre revisiones de «Comunidad Valenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.37.51.2 (disc.) a la última edición de Qoan
Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
vez en diversos III|XIII]]; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.
|nombre = la Comunidad Valenciana
el Júcar", en [[Játiva]]).
|nombre completo = Comunidad Valenciana<br />Comunitat Valenciana
[[Archivo:VALENCIA ES Lonja inside.jpg|thumb|200px|La [[Lonja de Valencia]] ([[1482]]-[[1498]]), obra maestra del [[arquitectura gót
|país = España
La ueva organización administrativa, basada en la que existía en la [[Corona de Castilla]]. Posteriormente, durante el [[siglo XVIII]] la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.
|unidad = [[Comunidad autónoma]]
|bandera = Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg
|escudo = Escudo de la Comunidad Valenciana.svg
|mapa =Localització_del_País_Valencià_respecte_Espanya.svg
|himno = [[Himno de la Comunidad Valenciana]]
|capital = [[Valencia]]
|ciudad_grande = [[Valencia]]
|subdivisión = 32 [[Comarcas de la Comunidad Valenciana|comarcas]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br />[[Senado de España|Senado]]<br />[[Cortes de la Comunidad Valenciana|Cortes]]<br />[[Presidente de la Comunidad Valenciana|Presidente]]
|dirigentes_nombres= 33 escaños<br />17 escaños<br />99 escaños<br />[[Francisco Camps]] ([[Partido Popular|PP]])
|superficie = 23.255
|superficie_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por superficie|8]]
|superficie_post = (4,6%)
|población = 5.029.601
|población_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por población|4]]
|población_año = 2008
|población_post = ¹
|densidad = 216,28
|gentilicio = Valenciano/a
|idiomas = [[Idioma español|Castellano]] y [[Idioma Valenciano|valenciano]]
|campo1_nombre = Consideración
|campo1 = [[Nacionalidad histórica|Nacionalidad]]
|campo2_nombre = [[Lengua propia]]
|campo2 = [[Idioma Valenciano|Valenciano]]
|código ISO = VC
|página web = www.gva.es
|campo3_nombre = [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]]
|campo3 = [[10 de abril]] de [[2006]]
|campo4_nombre = [[Fiesta|Fiesta oficial]]
|campo4 = [[9 de octubre]] ([[Día de la Comunidad Valenciana]])
|nota1 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|10,90%]] del total de España.
|nota2 = Última reforma, el original es del [[10 de julio]] de [[1982]]
}}
[[Archivo:Dama d'Elx.jpg|thumb|100|[[Dama de Elche]]]]
La '''Comunidad Valenciana''' (en [[Idioma valenciano|valenciano]] y oficialmente ''Comunitat Valenciana'') es una [[comunidad autónoma]] de [[España]], situada en el este de la [[Península Ibérica]]. Bañada por el [[mar Mediterráneo]], está formada por las provincias de [[provincia de Alicante|Alicante]], [[provincia de Castellón|Castellón]], y [[provincia de Valencia|Valencia]]. Limita al norte con [[Cataluña]] y [[Aragón]], al oeste con [[Castilla-La Mancha]] y [[Aragón]], y al sur con la [[Región de Murcia]].
 
El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico ''[[Reino de Valencia]]'', ha recibido diversas denominaciones a lo largo del tiempo: así, a finales del [[siglo XIX]] se conocía como ''Región Valenciana'' y a partir de la [[años 1960|década de 1960]] se ha venido empleando la forma no oficial de ''País Valenciano''. También se usan los términos ''antiguo Reino de Valencia'' y, por abreviar, ''Valencia'', aunque este último puede llevar a confusión con la [[Valencia (España)|ciudad de Valencia]] o con la [[provincia de Valencia]] (véase al respecto el artículo sobre [[denominaciones de la Comunidad Valenciana]]). El [[Estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana|estatuto de autonomía]] en su artículo primero, define a la Comunidad Valenciana como [[nacionalidad histórica]].<ref name="Nacionalidad">[http://www.rlgv.gva.es/almacenes/resultados/index.htm?no_cache=1&L=0&user_rlgv_pi_search_page%5BlstUIDs%5D=25&user_rlgv_pi_search_page%5BuidDisp%5D=25 Artículo 1] del Estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana.</ref>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la Comunidad Valenciana}}
 
=== Época antigua ===
 
El pueblo autóctono prerromano de la Comunidad Valenciana fueron los [[íberos]], que se dividían a su vez en diversos grupos: en la zona sur los [[contestano]]s, en el centro los [[edetano]]s, y en el norte los [[ilercavones]]. Los íberos mantuvieron relaciones comerciales marítimas con [[Fenicia|fenicios]], [[Antigua Grecia|griegos]], y [[Cartaginés|cartagineses]].
 
Tras la victoria romana en la [[Segunda Guerra Púnica]] ([[202 a. C.|202&nbsp;a.&nbsp;C.]]), todo el litoral valenciano acabó sometido a la autoridad de [[imperio Romano|Roma]]. Durante los siete siglos de dominio romano, los íberos se fueron integrando paulatinamente en la nueva organización política, económica y social y adquiriendo el latín como lengua; no existe constancia de revueltas indígenas como las que hubo en otras zonas iberas de España.
 
=== Época medieval ===
 
vezEl en[[Al-Ándalus|dominio diversosmusulmán]] IIIde la Comunidad Valenciana se extendió entre los [[siglo VIII|siglos VIII]] y [[siglo XIII|XIII]]; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.
 
Entre [[1232]] y [[1245]] el rey de [[corona de Aragón|Aragón]] [[Jaime I el Conquistador]] conquistó los [[taifa|reinos taifa]] de ''Balansiya'' y Denia, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la [[Corona de Aragón]] (el [[reino de Valencia]]). Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que fueron conquistadas por la [[Corona de Castilla]] en [[1244]]-[[1248]], pasaron definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en [[1304]] por la [[sentencia arbitral de Torrellas]]. Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la de Valencia y la ''Ultra Saxonam'' ("tras Jijona", con estatus foral diferenciado, capital en [[Orihuela]] y, más adelante, [[Alicante]]), esta última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias: de [[Valencia]], ''Dellà Uixò'' (con capital en [[Castellón de la Plana|Castellón]]) y ''Dellà Xúquer'' ("tras el Júcar", en [[Játiva]]).
[[Archivo:VALENCIA ES Lonja inside.jpg|thumb|200px|La [[Lonja de Valencia]] ([[1482]]-[[1498]]), obra maestra del [[arquitectura gótgótica|gótico civil]].]]
 
Con los [[fueros de Valencia]], el recién fundado reino tuvo una serie de instituciones políticas propias, si bien bajo dominio real de la [[Corona de Aragón]]. En cuanto a la población, aunque permaneció la población [[mudéjar]], inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones cristianas de origen principalmente catalán y aragonés.
 
La expansión mediterránea de la Corona de Aragón en el [[siglo XV]] originó un periodo de prestigio económico, social, y cultural denominado [[Siglo de oro valenciano]], que culminó en [[1479]] con la unión con [[corona de Castilla|Castilla]] bajo el reinado de los [[Reyes Católicos]].
 
=== Época moderna ===
La llegada al poder de [[Carlos I de España]] en [[1518]] dio lugar a importantes conflictos sociales como las [[Germanías|revueltas de las Germanías]] de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Por su parte, el [[descubrimiento de América]] originó un desplazamiento del comercio mundial hacia el Atlántico, provocando una disminución del peso relativo del reino, mientras que los ataques de los [[pirata]]s [[berberisco]]s amenazaban continuamente la costa. La [[expulsión de los moriscos]] ([[1609]]) afectó especialmente al reino, que vio perder a la tercera parte de su población.
 
LaTras los [[Decretos de Nueva Planta]] en [[1707]], se derogaron los fueros y las instituciones del reino, creándose una uevanueva organización administrativa, basada en la que existía en la [[Corona de Castilla]]. Posteriormente, durante el [[siglo XVIII]] la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.
 
=== Época contemporánea ===
[[Archivo:la Comunidad Valenciana.svg|200px|thumb|Diferentes ámbitos de la Comunidad Valenciana: extensión de la comunidad autónoma actual, del antiguo [[Reino de Valencia]], cuenca hidrográfica del [[Júcar]] y áreas bilingües.]]
Durante el [[Archivo:lasiglo Comun unidad Valenciana: extensión de la comunidad autóno c a hidrXIX]] el territorio ncianovalenciano amplió las superficies agrícolas, en principio relacionadas con el cultivo de la viña, el arroz, las naranjas, y el almendro. La [[industrialización]] fue, como en la mayor parte del resto de E spañaEspaña, incompleta y retr asadaretrasada, con excepciones como los núcleos industriales de [[Alcoy]] y [[Sagunto]]
Tras el efímero pr ecedenteprecedente de [[cantonalismo]] valenciano durante la [[Primera República Española|Primera República]] (1873-1874), principalmente el de Alcoy, a principios del [[siglo XX]] algunos sectores sociales empezaron a solicitar una cierta autonomía política para la [[Denominaciones de la Comunidad Valenciana#Otras denominaciones empleadas|región valenciana]]. Asimismo, odurante dela cara[[Segunda alRepública accesoEspañola|Segunda aRepública]] la(1931-1939), autonomíase yredactaron ladiversas Comunidadpropuestas Valenpara ,un a partir[[Estatuto de laAutonomía]] uniónpropio, depero lasninguna provinciasllegó dea Alicante,aprobarse Valencia ymediante Castellónvotación. ConSin laembargo, el aprobaciónproyecto de suestatuto de [[EstatutoEsquerra deValenciana]] Autonomíasi deque lafue Comunidadaplicado Valenciana|Estatutopor de Autonomía[[decreto]] en el [[1982]]Guerra secivil adoptóEspañola|contexto unrevolucionario]] gobierno regional, ladel [[Generalidad Valenciana1937]].,{{demostrar}} Desdepor entonceslo hancual sidono elegidosse unconsideró mococomo ddosrefrendado mocosde cuatrocara mococuatroal [[Presidenteacceso dea la Generalidadautonomía Valenciana|presidentes dey la Generalidad]],Comunidad unoValenciana porno partese delreconoció como [[PSOE|PSPV-PSOEnacionalidad histórica]]; (1982-1995)una yde treslas porreivindicaciones partehistóricas del [[PPnacionalismo valenciano]] (1995-actualidad).ha Ensido 2006este sereconocimiento aprobóque, tras la Leyreforma Orgánicadel 1/2006, queya reformaqueda recogido en el [[Estatuto de Autonomía de 1982la Comunidad Valenciana|estatuto de autonomía]].
 
Durante el [[franquismo|tardofranquismo]] surgió un nuevo sector económico que superó al sector agrícola en cuanto a nivel de ingresos, el [[turismo]], mientras que la [[industria]] se desarrollaba de forma considerable, principalmente a través de pequeñas y medianas empresas.
 
En [[1977]], durante la [[Transición Española]], la Comunidad Valenciana se constituyó en una de las diecisiete [[comunidades autónomas]] de España, a partir de la unión de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. Con la aprobación de su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de Autonomía]] en [[1982]] se adoptó un gobierno regional, la [[Generalidad Valenciana]]. Desde entonces han sido elegidos cuatro [[Presidente de la Generalidad Valenciana|presidentes de la Generalidad]], uno por parte del [[PSOE|PSPV-PSOE]] (1982-1995) y tres por parte del [[PP]] (1995-actualidad). En 2006 se aprobó la Ley Orgánica 1/2006, que reforma el Estatuto de Autonomía de 1982.
 
== Gobierno y administración autonómicos ==