Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 30992236 hecha por Amanuense. (TW)
Línea 12:
También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
 
== La esclavitud en la antigüedad ==
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en [[Mesopotamia]] durante la época [[sumeria]], si bien muy limitada. En el [[Antiguo Egipto]] un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado [[Ciclo de Ceso]].
 
Línea 85 ⟶ 86:
''En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.''
 
'''=== Colombia ==='''
En [[1810]], durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En [[1816]] Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta [[1821]] durante el [[Congreso de Cúcuta]] que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de [[José Félix de Restrepo]] se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La [[Constitución de Cúcuta]] en los artículos 1 y 15 reza:
:''Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.''
Línea 93 ⟶ 94:
En [[1823]] se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente, luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de [[1851]] se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de [[1852]], comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.
 
'''=== Chile''' ===
 
El 11 de octubre de [[1811]], en tiempos de la [[Patria Vieja]], gracias a la iniciativa de [[José Miguel Carrera]], General de Ejército y gobernador de la época, se establece la [[libertad de vientres]], que consistió en declarar libres a los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país. Asimismo se declaran sus vientres "igualmente libres" de forma de evitar acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero. El decreto agrega que todos los esclavos que permanezcan más de seis meses en el territorio o que estuviesen de paso quedarán libres.
 
Línea 150:
Por fin, un 13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a través de la [[Isabel I de Braganza|Princesa Isabel]], firmó la llamada [[Ley Áurea]] que abolió la esclavitud en Brasil.
 
=== Estados Unidos de América ===[[Título del enlace]]{{revisar}}
En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las causas de la llamada [[Guerra de Secesión]], para finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en [[1865]] por el Presidente [[Abraham Lincoln]].
 
 
== La esclavitud en la actualidad ==