Diferencia entre revisiones de «Bullerengue»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 30800755 hecha por Akannah. (TW)
Línea 1:
 
uhgjhgjhgjhbnbnbnb'''mmnm,nm[[--[[Especial:Contributions/186.28.12.103|186.28.12.103]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}186.28.12.103|discusión]]) 20:55 10 nov 2009 (UTC)Título del enlace]]''' ==
El '''Bullerengue''', es una música y danza de la costa atlántica de [[Colombia]] y [[Panamá]] ejecutada por los actuales [[afrocolombianos|descendientes]] de los [[esclavo cimarrón|cimarrones]] que habitaron esa región.
 
== justificacionIntroducción ==
 
Durante mucho tiempo a los descendientes de africanos en nuestro país se les mostraba como frutos de una ruptura entre África,tiempo del l vigtf y América, negando su memoria socio-cultural. Por el contrario desde hace algún tiempo nuevas formas de entender su situación, han dejado ver que su adaptación al nuevo medio, antes que crear rupturas entre los continentes, lo que muestran son nuevas formas particulares de procesos creativos de adaptación, que dejan ver la capacidad creadora de los afrodescendientes en condiciones adversas, y por otro lado, muestran claramente huellas muy fuerte de africanía dentro de la cotidianidad de sus actuales pueblos.
 
En esa transformación, la improvisación debió hacer parte de la génesis y etnogénesis de tales sistemas. Jaime Arocha (1991, 1993) alude a la noción de bricolaje que emplea Francois Jacob (1991) para representar procesos de creación donde la razón y el sentimiento son guías de la improvisación cultural. Arocha, también llama la atención al explicar que el concepto del bricolaje de los negros: consiste en la búsqueda de alternativas manipulando lo que ya se tiene, usando la intuición como brújula y el cacharreo como estrategia” (Arocha 1993).
En esa transformación, la improvisación debió hacer m,m,.mm.,m,.m,.m,m,.mkjjkjkjjose vetoven
parte de la génesis y etnogénesis de tales sistemas. Jaime Arocha (1991, 1993) alude a la noción de bricolaje que emplea Francois Jacob (1991) para representar procesos de creación donde la razón y el sentimiento son guías de la improvisación cultural. Arocha, también llama la atención al explicar que el concepto del bricolaje de los negros: consiste en la búsqueda de alternativas manipulando lo que ya se tiene, usando la intuición como brújula y el cacharreo como estrategia” (Arocha 1993).
 
Se ha llamado huellas de africanía al bagaje cultural sumergido en el inconsciente iconográfico de los africanos esclavizados, que se hace perceptible en la organización social, la música, la poesía, la ética social, la religión o el teatro del carnaval de sus descendientes, elementos que se han transformado a lo largo de los siglos en raíces para nuevos sistemas culturales de la población afrocolombiana (Friedemann 1988).
Línea 16 ⟶ 13:
 
El Bullerengue es un conjunto de ritmos y bailes festivos, propio de las comunidades afrodescendientes ubicadas relativamente cerca del litoral de una parte de la costa Atlántica colombiana, estas comunidades tienen una historia asociada a la resistencia cimarrona. El Bullerengue hace parte de los llamados Bailes Cantaos, donde también se encuentran ritmos como la tambora, la guacherna, el chandé, la tuna tambora (interpretada en la zona minera de Cáceres - Antioquia), el congo, el son de negros, el pajarito entre otros.
 
 
== Etimología ==