Diferencia entre revisiones de «Tauromaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.60.18.245 a la última edición de Xvazquez
Línea 4:
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la [[vestido de torear|vestimenta de los participantes]], además del diseño y publicación de [[cartel taurino|carteles]] y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
 
== Historia ==
TAUROMAQUIA=TORTURA
=== Antigüedad ===
[[Archivo:Mithras tauroctony Louvre Ma3441b.jpg|thumb|right|240px|El dios [[Mitra]].]]
Esta actividad tiene antecedentes que se remontan a la [[Edad de Bronce]], y se ha desarrollado a lo largo de siglos como una forma de demostración de valentía, al estilo de algunas tribus que aún practican ritos de paso de la niñez a la edad adulta.
 
En la antigua [[Roma]] se presentaban espectáculos con [[Uro]]s (especie bovina extinta) que eran arrojados a la arena del circo para su captura y muerte por parte de algunos representantes de familias nobles, quienes mostraban así sus dotes de cazadores. También se arrojaban en manadas a los cristianos durante las ejecuciones públicas efectuadas en la época de la persecución; y además, se utilizaba a estos animales durante los enfrentamientos de [[gladiador]]es como entretenimiento adicional.
 
=== Edad Media ===
En época medieval comienza la práctica taurina del lanceo de toros, a la que se sabe eran aficionados [[Carlomagno]] y [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X El Sabio]], entre otros. Hay registros de la afición por esta práctica que [[Rodrigo Díaz de Vivar|El Cid]] tenía. Según crónica de la época, en [[1128]] "''...en que casó [[Alfonso VII]] en [[Saldaña]] con [[Doña Berenguela]] la chica, hija del Conde de Barcelona, entre otras funciones, hubo también fiestas de toros.''"<ref>
[http://www.geocities.com/Colosseum/Field/5159/origen.html La Fiesta Nacional : El Toreo<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref>http://es.wikisource.org/wiki/Corridas_de_toros</ref>
[[Archivo:Goya Tauromachia2.jpg|thumb|right|240px|Grabado de [[Francisco de Goya|Goya]], «Muerte del alcalde de Torrejón», Madrid (1815).]]
Estos espectáculos se presentaban en plazas públicas y lugares abiertos como parte de celebraciones de victorias bélicas, patronímicos y fiestas, con el consecuente riesgo que esto suponía para los espectadores ([[Francisco de Goya|Goya]] ha retratado una de estas tragedias en su obra sobre la muerte del alcalde de Torrejón, arrollado y corneado por un toro).
 
Los primeros tratadistas dieron por buena una creencia popular y pensaron que los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Sin embargo, esta opinión no cuenta hoy día con respaldo académico. Durante el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas (predecesora de las actuales corridas de [[Rejoneador|rejones]]), en los que participaba la realeza; incluso [[Carlos I de Inglaterra]] y su lugarteniente [[George Villiers|Lord Buckingham]] participaron en este evento durante su estancia en España, tan a su gusto que repitieron luego la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los reinos de Francia y España. [[Carlos I de España|Carlos I]] de España (no nacido en este país) lanceó un toro en la celebración del nacimiento de su hijo [[Felipe II de España|Felipe II]].
 
Durante esta época la nobleza comienza a utilizar a sus peones y escuderos para distraer al toro mientras cambiaban algún caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caída. Con la aparición de los picadores en sustitución de las lanzas, para dar a los nobles, a lomo de caballo, el privilegio de matar al toro, estos peones y auxiliares adquieren la responsabilidad de llevar al toro al picador, con lo que evoluciona la faena de capote y adquiere valor estético. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podía matar al toro, se delegaba la responsabilidad en los de a pie.
 
=== Toreo moderno ===
A partir del siglo XVII comienzan a surgir nombres entre los toreros de a pie, por su estilo y valor, además de la simpatía que a estos se les tenía por ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, siendo solicitados por el público para presentarse como evento principal.
[[Archivo:CorridaTorosDesfile.JPG|thumb|right|240px|Final del paseíllo en una corrida de toros.]]
[[Archivo:Toroencorrida.JPG|right|thumb|240px|Toro en una corrida.]]
[[Archivo:LANCETOROS.jpg|thumb|right|240px|Torero ejecutando un pase ayudado por bajo con la muleta.]]
Paulatinamente, el gusto del público se inclina por los toreros de a pie, y, si bien con extrañas variaciones, se van estableciendo a lo largo del [[siglo XVIII]] todos los elementos de las corridas modernas. De esta época son algunas de las primeras figuras conocidas del toreo, como "[[Costillares]]", [[Pepe-Hillo]] y [[Pedro Romero]].
 
Ya en el [[siglo XIX]], toreros como "[[Paquiro]]", "[[Cúchares]]", "[[Lagartijo]]" y "[[Frascuelo]]", fueron quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que tiene hasta la actualidad.
 
=== Siglo XX ===
En la década de 1910 a 1920 se desarrolla la llamada Época Dorada de la tauromaquia, protagonizada por la rivalidad profesional entre [[Juan Belmonte]] y [[José Gómez Ortega|José Gómez]] (conocido como "Gallito" o "Joselito"), que inauguraron el camino hacia el toreo moderno.
 
Posteriormente a la [[Guerra Civil Española]] se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al surgimiento de la figura de [[Manolete]], para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge siguen figuras como [[Luis Miguel Dominguín]], el mexicano [[Carlos Arruza]], [[Pepe Luis Vázquez]] y [[Agustín Parra "Parrita"]]. Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la llamada ''Tragedia de Linares'', surge entonces otra famosa rivalidad que apasiona al mundo taurino, la de [[Luis Miguel Dominguín|Dominguín]] y [[Antonio Ordóñez]].
 
Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano [[César Girón]], quien lidera en dos ocasiones, ([[1954]] y [[1956]]), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano [[Curro Girón|Curro]] en [[1959]] y [[1961]]. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como [[Curro Romero]], [[Paco Camino]], [[El Viti]] y [[Diego Puerta]], además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario, pero muy triunfador, [[Manuel Benítez "El Cordobés"]]. Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de [[Houston]], con la participación de [[Manuel Benítez "El Cordobés"|El Cordobés]]. Las grandes figuras de esta época son: [[José Mari Manzanares]], [[El Niño de la Capea|Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea"]], [[Dámaso González]], [[Silverio Pérez]], [[Francisco Rivera "Paquirri"]], [[El Yiyo]], [[Antoñete]] y [[Juan Antonio Ruiz "Espartaco"]], líder de la estadística en forma consecutiva desde [[1985]] hasta [[1991]].
 
=== Actualidad ===
Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y proyección; personalidades tan particulares como [[Enrique Ponce]] y [[César Rincón]] —de toreo clásico—, [[Jesulín de Ubrique]], [[Julián López "El Juli"]], [[José Tomás]], [[Manuel Jesús Cid|"El Cid"]], [[Francisco Rivera Ordóñez]], [[Cayetano Rivera Ordóñez]], [[Miguel Ángel Perera]], [[Leonardo Benítez]], [[Javier Conde]], [[Morante de la Puebla]] y el francés [[Sebastián Castella]], son quienes han llevado el toreo al [[siglo XXI]].
 
== Entorno ==