Diferencia entre revisiones de «Ética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 67.206.253.95 (disc.) a la última edición de 201.217.32.75
Línea 1:
La palabra '''ética''' proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (''mos'') y el segundo del griego (''ethos'') .
 
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
 
Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
 
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.
 
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.
 
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.
 
== Ramas ==
La ética se subdivide en diferentes julios, entre ellas:
* '''[[Ética normativa]]''' o [[teoría]] de:
** Los [[Valor (axiología)|valores]] morales ([[axiología]] moral)
** La buena vida o vida feliz ([[eudemonología]])
** El [[deber]], las [[norma]]s morales o la [[conducta]] ([[deontología]])
* '''[[Ética aplicada]]''', que se ocupa de una parcela de la realidad, como:
** La [[bioética]]
** La [[ética hacker]]
** La [[deontología profesional]] o ética de las profesiones (por ejemplo: [[ética médica]], [[ética científica]], [[ética judicial]], etc.).
* '''[[Metaética]]''' valoración de las teorías éticas
*'''[[Ética empírica]]'''
*'''[[Ética utilitarista]]'''
*'''[[Ética cristiana]]'''
*'''[[Ética epicureísta]]
*'''[[Ética eudemónica]]
 
== Breve historia de la Ética ==
 
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. [[Platón]] elabora un completo tratado de ética política, la ''República''. [[Aristóteles]] hace el primer tratado de ética, la ''[[Ética a Nicómaco]]'', basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los [[estoicismo|estoicos]] y los [[epicureísmo|epicúreos]] propusieron comportamientos morales basado en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
 
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de [[Immanuel Kant]], que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del [[imperativo categórico]].
 
La ética del [[siglo XX]] ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los [[vitalismo|vitalistas]] y [[existencialismo|existencialistas]] desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, [[Max Scheler]] elabora una fenomenología de los valores.
Autores como [[Alain Badiou]] han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero [[nihilismo]]" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".<ref name="mal">Badiou, Alain. ''[http://www.elortiba.org/badiou.html La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal]'' (1993)</ref>
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés [[Alasdair MacIntyre|MacIntyre]] establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
 
== La Ética material de Aristóteles ==
 
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo el puede realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿Cuál es la función propia del hombre? Y, suponiendo que haya mas de un bien propio del hombre, ¿Cuál es el bien mas alto y mas perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz aunque hay muchos desacuerdos respecto de en que consiste la felicidad y el buen vivir. El problema de la felicidad pude ser investigado analítica o sintéticamente.
 
“...convenimos, pues todos decimos ser el fin universal de nuestra humana vida
la felicidad, pero en cuanto a la cosa discrepamos mucho...” (Aristóteles, "Ética para Nicomaco")
 
Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad.
¿Cuándo se actúa correctamente? la forma correcta de actuar esta pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
 
== Bibliografía ==
 
Algunos autores contemporáneos en lengua castellana son (por orden alfabético):
 
*[[Adela Cortina]], ''Ética mínima'' (1986)
*[[José Luis López Aranguren]], '' Ética'' (1958)
*[[Fernando Savater]], ''Ética para Amador'' (1991)
*[[Gabriel Bello Reguera]], ''La construcción ética del otro'' (1997)
*[[José Antonio Marina]], ''Ética para náufragos'' (1995)
*[[Antonio Millán-Puelles]] (1994), La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista, Ediciones Rialp S.A. Madrid. ISBN 84-321-3028-1.
*[[Javier Muguerza]], ''Desde la perplejidad'' (1990)
* Jordi Vallverdú, ''Una ética de las emociones'' (2007)
* Nicolás Zavadivker, ''Una ética sin fundamentos'' (2004)
* [[Ricardo Maliandi]], ''Ética: conceptos y problemas'' (2004)
* James Rachels, ''Introducción a la filosofía moral'' (2007)
* Nicolás Zavadivker (comp.), ''La ética en la encrucijada'' (2008)
 
Escritores de otras nacionalidades o comunidades lingüísticas:
*[[Alain Badiou]], ''La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal''<ref name="mal"/> (1993)
*[[Robert Spaemann]]. ''Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar''. ISBN 84-8469-074-1
*[[Alasdair MacIntyre]], ''Historia de la ética'', 2006, ISBN 978-84-493-1930-3
*[[Umberto Eco]]; [[Carlo María Martini|Carlo M. Martini]] ''¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio'' ( 1997 ), Ediciones Temas de Hoy, S.A. ISBN 978-84-7880-876-2
* Georges Waked, ''La subjetividad en la ética'' (2008)
 
==Véase también==
*[[Ética posmoderna]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
*Hugo Aznar, Ética y Periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Paidós, 1999.
* {{cita libro
| apellidos =
| nombre =
| enlaceautor =
| coautores = Tauber Ricardo; Brain Mariana; Etchegaray Ricardo
| editorial = a-Z
| editor =
| otros =
| título = Filosofía y Formación Ética y Ciudadana
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 2000
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas = 139,140,141,142,143
| capítulo = El problema Ético
| urlcapítulo =
| cita =
}}
* {{cita libro
| apellidos =
| nombre = Aristóteles
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial =
| editor =
| otros =
| título = Ética para Nicomaco
| url =
| edición =
| fecha =
| año =
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}
* {{cita libro
| apellidos =
| nombre =
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial = Espasa Calpe
| editor =
| otros =
| título = Gran Enciclopedia Universal
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 2005
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas =<4628,4629
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}
* {{cita libro
| apellidos = Balmes
| nombre = Jaime Luciano
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial =
| editor =
| otros =
| título = "Lógica y Ética"
| url =
| edición =
| fecha =
| año =
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}
 
== Enlaces externos ==
 
{{wikiquote|Ética}}
 
*[http://knol.google.com/k/francisco-saur/teoras-ticas/37guqq5oy4h1y/7# Exposición de las principales teorías éticas en Knol]
*[http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=607&lang=es La ética día a día] Revista MYRIADES 1
*[http://es.geocities.com/herprofesor2000/etica1.html Introducción a la ética]
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01362842104592728687891/index.htm Kant: ''Fundamentación de la metafísica de las costumbres'']
*[http://observaciones.sitesled.com/eticaortega.html Ética y razón vital según Ortega y Gasset Filosóficas]| En Revista Observaciones
*[http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm Aristóteles:'' Moral a Nicómaco''] Trad. de Patricio de Azcárete
 
{{bueno|de}}
 
[[Categoría:Ética| ]]
 
[[af:Etiek]]
[[an:Etica]]
[[ar:أخلاقيات]]
[[az:Etika]]
[[bar:Ethik]]
[[bg:Етика]]
[[bn:নীতিশাস্ত্র]]
[[bs:Etika]]
[[ca:Ètica]]
[[cs:Etika]]
[[cy:Moeseg]]
[[da:Moral]]
[[de:Ethik]]
[[el:Ηθική]]
[[en:Ethics]]
[[eo:Etiko]]
[[et:Eetika]]
[[eu:Etika]]
[[fa:اخلاق]]
[[fi:Etiikka]]
[[fr:Éthique]]
[[fy:Etyk]]
[[gan:倫理學]]
[[gl:Ética]]
[[he:פילוסופיה של המוסר]]
[[hi:आचारशास्त्र]]
[[hr:Etika]]
[[hu:Etika (filozófia)]]
[[hy:Էթիկա]]
[[ia:Ethica]]
[[id:Etika]]
[[is:Siðfræði]]
[[it:Etica]]
[[ja:倫理学]]
[[jbo:marde]]
[[ka:ეთიკა]]
[[ko:윤리학]]
[[ku:Exlaq]]
[[la:Ethica]]
[[lt:Etika]]
[[lv:Ētika]]
[[mk:Етика]]
[[ms:Etika]]
[[mwl:Ética]]
[[nds:Ethik]]
[[nl:Ethiek]]
[[nn:Etikk]]
[[no:Etikk]]
[[oc:Etica]]
[[pl:Etyka]]
[[pt:Ética]]
[[ro:Etică]]
[[ru:Этика]]
[[sah:Этика]]
[[scn:Ètica]]
[[sh:Etika]]
[[simple:Ethics]]
[[sk:Etika]]
[[sl:Etika]]
[[sq:Etika]]
[[sr:Етика]]
[[su:Étika]]
[[sv:Etik]]
[[ta:நன்னெறி]]
[[th:จริยธรรม]]
[[tl:Etika]]
[[tr:Etik]]
[[uk:Етика]]
[[uz:Etika]]
[[vi:Luân lý học]]
[[war:Etiko]]
[[yi:מידות]]
[[za:Lwnzleixyoz]]
[[zh:伦理学]]
[[zh-min-nan:Lûn-lí-ha̍k]]