Diferencia entre revisiones de «El Saucejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 30148283 hecha por MAfotBOT. (TW)
Línea 14:
| alcalde = Bernabé Oliva Sánchez (PSOE-A)
}}
'''El Saucejo''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Sevilla]], [[Andalucía]]. En el año [[2008]] contaba con 4.457 habitantes. Su extensión superficial es de 92 km² y tiene una densidad de 48,34 hab/km². Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 04' N, 5º 05' O. Se encuentra situada a una altitud de 527 [[metro]]s y a 114 kilómetros de la capital de provincia, [[Sevilla]]. El Saucejo esta compuesto por 3 entidades de población, El Saucejo como núcleo principal, la aldea de Navarredonda (200 habitantes) a menos de 500 metros del pueblo y La Mezquitilla (230 habitantes) a 12 km de El Saucejo.
== Historia ==
Al igual que toda la comarca, conoce los diversos poblamientos prehistóricos, siendo factor decisivo la existencia del río Corbones, en cuyas terrazas, se hallan las materias primas necesarias para la confección de los útiles que usaban en sus diferentes actividades las poblaciones de este periodo que podemos datar alrededor de unos 50000 a. C.
Línea 83:
[[tr:El Saucejo]]
[[vi:El Saucejo]]
 
 
 
== EL HABLA SAUCEJEÑA. ==
'''Texto en negrita'''{{revisar}}
 
Algunas palabras de la A a la Z del habla Saucejeña.
 
A
 
Acituna: fruto del olivo. Aceituna.
 
Achancón: fuerte caída en los estados físicos y anímicos de una persona.
 
Aguachirre: bebida de muy baja calidad.
 
Agüelos: madre/ padre de la madre o padre. Mujer o hombre ancianos.
 
Amonós: marchemos. Vámonos.
 
Argofifa: trozo de paño para fregar el suelo. Fregona.
 
Arpiste: bebida alcohólica.
 
Atajao: borracho. Embriagado.
 
Asolanao: como loco. Nervioso y en mal estado general debido a influencia del solano o levante.
 
 
B
 
Bará: temporada más o menos grande. Periodo de tiempo “Buena Bará”; temporada larga.
 
Bericotales: parajes extraviados y fuera de camino.
 
Bestiajo: persona brutal y de malos instintos.
 
Bolillón: borracherón. Aumentativo de bolilla.
 
Bolondrón: bulto en la cabeza producido por un golpe.
 
Bulla: prisa. “de bulla y corriendo”; muy rápido.
 
Burrá: cantidad muy grande de personas o cosas.
 
 
C
 
Caliá: “estar de calía”; estar la hembra de los animales mamíferos en celo.
 
Calina: calor extremado.
 
Calistrear: registrar. Revolver. Cachear.
 
Camballá: movimiento del vaivén del borracho.
 
Cascaretazo: golpe. Porrazo fuerte con caída.
 
Cate: puñetazo. Golpe.
 
Cebaura: herida que en el pie produce el roce de el calzado nuevo.
 
Colomato: almacén de artículos de primera necesidad donde pueden adquirirse géneros con más economía que en las tiendas. Supermercado.
 
 
D
 
Daleao: inclinado y torcido hacia un lado. Ladeado.
 
Desastre: persona poco hábil y descuidada.
 
Destripar: estropear una narración contando el final. Romper terrones.
 
Dominanta: mujer muy mandona.
 
Dorazú: estracto de regaliz solidificado que sirve de golosina. Orozuz.
 
 
 
E
 
Embirmao: lleno de trastes. Sin terminar.
 
Empicao: aficionado a algo. Muy usado.
 
Encogío: que le gusta muy poco dar. Roñoso.
 
Engreirse: distraerse. Entretenerse. “no te engrías”; no te entretengas.
 
 
Escalichao: escuchimizado. Muy delgado.
 
Escochiná: persona cuyo comportamiento deja mucho que desear.
 
Esparpucho: dicho de poca consistencia, nadería, pamplina, tontería, memez.
 
Estroncao: muy cansado. Destrozado.
 
 
F
 
Flojindango: Negligente, descuidado o flojo en hacer lo que debe.
 
Forraje: comida “Allí había mucho forraje”; que había comida en abundante.
 
Fu: enfadado
 
Fichaje: incorporación curiosa de una persona que puede ser bueno o malo.
 
Filigrana: persona con capacidad de hacer alguna cosa.
 
 
G
 
Gachas: mimos, halagos, caricias.
 
Galipo: flema casi coagulada que se espele por la garganta.
 
Gofetá: golpe que se da en el carrillo con la mano abierta. Bofetada.
 
Golimbrear: entrometerse. Llegar a meterse donde no le llaman.
 
Guirrarse: disfrutar en alto grado. Encantarse.
 
Guisoteá: guisar.
 
 
H
 
Hateria: la comida. Los alimentos.
 
Hicá: cuerda de esparto.
 
Hillo: exclamación que equivale a chiquillo. Quillo. Killo.
 
Hincar: comer.
¡Hurza!: ¡Vete!, ¡fuera!, ¡sal de aquí!, ¡lárgate!
 
 
I
 
Inflarse: hartarse de cualquier manjar. Disfrutar en alto grado del contacto físico entre el hombre y la mujer.
 
Inquisición: “esto es una inquisición”, esto es un acto doloroso. Algo muy mal hecho.
 
Íntico: muy parecido.
 
Ío: que tiene perturbada la razón.
 
 
J
 
Jamó: “se lo jamó”; se lo comió.
 
Jangá: faena mal hecha. Comportamiento incorrecto.
 
Jaquetona: mujer corpulenta, bella y hermosa.
 
Jarapo: en la frase “Lleva los harapos fuera”; llevar la camisa colgando por fuera del cinturón.
 
Jarreao: que tiene perturbadas sus facultades mentales.
 
Jondilón: hoyo mas o menos profundo que se hace en el terrero, la carretera, camino, etc.
 
 
K
 
Kioco: kiosco. Casi en desuso.
 
Killo: apócope de chiquillo.
 
Kisque: “to kisque”; todos sin distinción.
 
Kiki: enrique, kique, quique.
 
 
L
 
Lacio: persona alta, desgarbada y de poca gracia. Soso.
Lechero: muy escrupuloso, concienzudo, detallista.
 
Lechuzo: muy aficionado a los dulces.
 
Lingotazo: trago rápido de bebida. Copazo.
 
Longui: “hacerse el longui”; hacer como que no se entera de lo que se hace o dice.
 
Lorenzo: asi se llama el sol.
 
Lumbrá: escalón de entrada. Sardiné. Umbral.
 
 
M
 
Macaco: cesta que se cuelga al cuello para recoger la aceituna que se ordeña verdeando.
 
Machacao: muy cansado.
 
Magreá: toquetear, sobar: manosear. Tocar insistentemente.
 
Majoleto: espino arbóreo de flores blancas y hojas de borde belloso. A sus flores en El Saucejo se les llama tila y como tal se emplean. Se le llama “espino majoleto” a la persona muy desagradable o de mal genio.
 
Mandanga: “esto tiene mandanga”; esto es difícil de hacer.
 
Meco: golpe dado con el puño. Puñetazo.
 
Mijilla: espacio de tiempo pequeño. Porción o cosa pequeña.
 
Monicaco: pequeño.
 
Murgazo: reunión de poca categoría donde se imponen las voces y el jaleo de mal gusto.
 
 
N
 
Nadená: nada de nada.
 
Nanay: ni mucho menos. No lo acepto.
 
Niki: camisa de hilo y manga corta.
O
 
Omá: mamá
 
Otubre: décimo mes del año. Octubre.
 
 
P
 
Pacá: contracción de para y acá.
 
Pajarraco: coche grande y muy usado que suena mal por deterioro de sus piezas.
 
Palangana: simpatizante del Sevilla F.C. Sevillista.
 
Panzazo: fuerte caída.
 
Pelagarta: mujer de mala conducta.
 
Pimporrá: cantidad muy grande sobre todo de dinero.
 
Pingando: muy mojado sobre todo por el agua de la lluvia.
 
Piripi: borracho.
 
 
Q
 
Quebraero: corrimiento de tierra debido a agentes geológicos. Erreterio.
 
Quesos: los pies de una persona.
 
Quinario: “pasar el quinario”; pasarlo muy mal. Sufrir mucho.
 
Quincá: mirar fijándose mucho. Mirar con mucha intención.
 
Quitipón: “de quitipón”; algo qu se pone para poco rato. Que no es perdurable.
 
 
R
 
Rabalera: persona ineducada y de modales bajos.
 
Ramalazo: “tener un ramalazo”; tener cualidades para algo. Ser afeminado.
Rapiñear: quitar algo. Robar.
 
Rechinante: limpio en demasia. Excesivamente aseado. Molesto. Chocante.
 
Reondeleta: circunferencia, reola.
 
Roá: marca que dejan las ruedas de un vehículo en un camino.
 
Ronear: engreirse, envanecerse, alardar, presumir.
 
Rulá: rural. “Caja Rulá”; Caja Rural.
 
 
S
 
Sanani: personaje en el que delegamos obligaciones o cosas que no queremos hacer, por lo que decimos “ que lo haga Sanani”.
 
Sanjuán: vestíbulo en la entrada de una casa. Zaguán.
 
Sarpullío: granitos y ronchas que salen en la piel.
 
Sopló: “le sopló un par de galletas”; le dio dos tortas.
 
Súa: “me súa la pera”; no me importa, me trae sin cuidado.
 
 
T
 
Tajá: borrachera. Pea.
 
Tangay: alboroto. Jaleo.
 
Tasmeá: medir, calcular.
 
Tejemaneje: “se trae un tejemaneje”; se trae varias cosas o asuntos entre manos.
 
Tiparraco: persona indeseable.
 
Torrija: estado de desgana que siente el organismo. Soñarrera. Galbana. Pereza.
 
Trajinarse: conquistarse o ganarse la voluntad de alguien.
 
Trupe: agrupación. Pandilla. Familia grande.
U
 
Urza: ¡Vete!. ¡Largate!.¡Sal de aquí!.¡Fuera!
 
Ustedes: empeadoo en lugar de vosotros.
 
 
V
 
Vaina: tontorrón. Atontado.
 
Verdulería: palabra fea o malsonante.
 
Veta: circunstancia favorable o contraria. “Buena veta”; buen momento, buen tiempo.
 
Viaí: voy a ir.
 
Vilorio: atontado.
 
Virguería: trabajo de primor. Lo que está muy bien.
 
Vocinazo: grito. Voz muy fuerte.
 
Volao: ido. Loco.
 
 
Y
 
Yastá: ya está.
 
Yesca: dinero. “Métele yesca”; pégale.
 
Yerbagüena: hierbabuena.
 
Yesco: piedra.
 
 
 
Z
 
Zaleazo: caida estrepitosa.
 
Zamacuco: persona reservada y hosca. Persona muy bruta.
 
Zampabollos: persona que come mucho sin preocuparle demasiado quien lo gana.
Zarapando: faena rápida y superficial “dar un zarapando”; dicen las mujeres cuando limpian superficialmente el hogar.
 
Zarpajazo: caida violenta y ruidosa.
 
Zorruno: dícese al olor fuerte y molesto del órgano sexual femenino.
 
Zumbío: explosión. Porrazo. Golpe, cate.
 
 
 
 
Fuente: Libro "El habla saucejeña, palabras; expresiones, dichos y comparaciones" Autor: Gabriel Montoro Santos.