Diferencia entre revisiones de «Claude Debussy»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.158.86.250 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 48:
Este drama lírico en cinco actos y doce cuadros transcurre a través de historias fantásticas de cuentos de hadas, de ambiente ocultista y misterioso. En un país imaginario de nombre Allemonde, Golaud, nieto del rey Arkel, se extravía en un bosque mientras cazaba. Encuentra junto a un estanque a Mélisande llorando. Seis meses después, Golaud comunica por carta a su hermano Pélleas que ha desposado a Mélisande, contrariando un matrimonio de conveniencia concertado por el rey. Arkel acepta la vuelta de Golaud al castillo. La atmósfera opresora del bosque que circunda el castillo atemoriza a Mélisande. La pérdida de su alianza mientras acompañaba a Pélleas desencadena la desconfianza y los celos de Golaud, que les espía y, devorado por los celos, les sorprende, mata a Pélleas y hiere gravemente a Mélisande que, tras alumbrar una hija, muere quietamente.
La música que Debussy compuso para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo continuo, con algunos florecimientos melódicos pero que en ningún caso llegan a las tradicionales arias. Aunque emplea una orquesta completa, en raras ocasiones la despliega totalmente; se apoya especialmente en las sonoridades de la cuerda, con frecuendia subdividida, con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. Muy raramente hace sonar el metal o la madera sin combinar sus sonidos con los de la cuerda. El empleo de temas representativos de los personajes y las situaciones está muy lejos del leitmotiv de Wagner.
 
==== Saltos adelante: ''La Mer'' ====
El tríptico sinfónico ''La Mer'' supuso un nuevo salto adelante en el desarrollo de su estilo y un alejamiento de la estética de ''[[Pelléas et Mélisande (ópera)|Pélleas et Mélisande]]'' que no todos sus seguidores comprendieron ni aceptaron. Fue compuesto en 1903, si bien no lo terminó hasta 1905. Consta de tres movimientos: ''De l'aube à midí sur la mer'' (Del alba al mediodía en el mar), ''Jeux de vagues'' (Juegos de olas) y ''Dialogue du vent et de la mer'' (Diálogo entre el viento y el mar). Esta fue la partitura orquestal más importante de Debussy y la más representativa en su estilo impresionista.
 
En 1907, conoció a [[André Caplet]], con quien estableció una profunda amistad. Lejos de limitarse al papel de discípulo (que le atribuyen muchas biografías), Caplet se convirtió, no solo en su intérprete predilecto, sino en su más cercano colaborador, orquestando alguna de sus obras siguientes (''[[Children’s Corner]]'', ''La Boîte à joujoux'', dos de las ''Ariettes oubliées''...).
 
=== Muerte ===