Diferencia entre revisiones de «Solanum tuberosum»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.36.142.195 (disc.) a la última edición de RekishiEJ
Línea 133:
Con respecto al origen genético de ambas subespecies, actualmente es claro que la gran diversidad genética de la subespecie ''andigenum'' (con innumerable cantidad de variedades criollas descriptas y una gran diversidad a nivel del genoma nuclear y cloroplástico)<ref name="Brush">{{cita publicación | autor = Brush, R., Ortega, R., Cisneros, P., Zimmerer, K. y Quiros, C | título = Potato Diversity in the Andean Center of Crop Domestication | año = 1995 | publicación = Conservation Biology | volumen = 9 | número = 5 | id = ISSN 08888892, pp. 1189-1198}}</ref> es la subespecie original y la que ha dado origen a ''tuberosum''. Las diferencias a nivel del [[ADN]] [[cloroplasto|cloroplástico]] son de suficiente magnitud como para poder ser utilizadas como marcador genealógico para determinar inequívocamente cómo se ha originado la subespecie tuberosum. Así, se ha documentado que existen 5 [[genotipo]]s de cloroplastos para la subespecie ''andigenum'' (denominados A, C, S, T y W), mientras que la subespecie ''tuberosum'' presenta solo 3 tipos (A, T y W). El tipo más frecuentemente hallado en la subespecie tuberosum es el T, caracterizado por una deleción de 241 pares de bases.<ref name="KAwa"> Kawagoe, Y., and Y. Kikuta. 1991. Chloroplast DNA evolution in potato (Solanum tuberosum L.). Theor. Appl. Genet. 81:13–20. </ref> Los estudios del ADN cloroplástico de una gran cantidad de variedades de ambas subespecies permitieron concluir que la subespecie ''tuberosum'' se originó a partir de la subespecie andigenum después de que esta última se cruzara con una especie tuberosa silvestre que se distribuye por el sur de [[Bolivia]] y el noroeste de [[Argentina]], ''[[Solanum tarijense]]''.<ref name="Hosaka 2003">{{cita publicación | autor = Hosaka, K | título = Evolutionary Pathway of T-type Chloroplast DNA in Potato | año = 2003 | publicación = American Journal of Potato Research | volumen = 81 | id = pp. 21-32 | url = http://findarticles.com/p/articles/mi_qa4069/is_200403/ai_n9369948/pg_1?tag=artBody;col1}}</ref><ref name="Hawkes1990" />
 
=== Otras especies o grupo de cultivares de patataspapas cultivadas ===
Además de ''Solanum tuberosum'', se han domesticado, seleccionado y cultivado durante cientos de años algunas otras especies tuberosas de ''[[Solanum]]'', las que también reciben el nombre de "papa" o patata. '' [[Solanum phureja]]'', por ejemplo, es una [[especie]] [[diploide]] que se cultiva en los valles montañosos de América del Sur. Se distingue claramente de las restantes especies de papas cultivadas debido a que no presenta ''dormición de los tubérculos'' (es decir, el tubérculo inicia inmediatamente su brotación después de formado, sin que medie un período de reposo o dormición). Esta característica permite que las variedades de ''S. phureja'' puedan ser replantadas inmediatamente en aquellas zonas de climas benignos en las cuales es posible el cultivo continuo a lo largo de todo el año.<ref name="Plaisted" />
Otras especies diploides de patataspapas cultivadas son ''[[Solanum stenotomum]]'', ''[[Solanum × ajanhuiri|S. × ajanhuiri]]'' y ''[[Solanum goniocalyx|S. goniocalyx]].'' La primera de ellas se cultiva en la misma región que ''S. phureja''. La segunda es una especie muy resistente que se cultiva en las tierras altas de [[Bolivia]], donde su tubérculo se utiliza para producir la [[tunta]] o chuño blanco, resultado del [[liofilizado]] y posterior lavado de los tubérculos. Finalmente, ''S. goniocalyx'' ([[Sinonimia (biología)|sin.]]: ''S. stenotomum'' ssp. ''goniocalyx'') se cultiva en los valles bajos del Perú, donde se la conoce como ''papa amarilla''.<ref name="Plaisted" />
Además de estas especies diploides, se cultivan algunos [[clon]]es [[poliploidía|triploides]], los cuales son el resultado de la hibridación interespecífica entre una especie [[poliploidía|tetraploide]] y otra diploide, son sexualmente estériles y se preservan indefinidamente por [[propagación vegetativa]]. ''[[Solanum × juzepczukii]]'', conocida como "papa amarga", es un ejemplo de este tipo de especies. Se considera que es el resultado de la hibridación entre una especie tetraploide ''([[Solanum acaule|S. acaule]]'') y una especie cultivada diploide. Posteriormente, la hibridación de'' S. juzepczukii'' con ''S. tuberosum'' ssp ''andigena'' dio origen a otra especie híbrida, pentaploide, estéril y amarga, denominada ''[[Solanum × curtilobium]]''. Estas dos especies se cultivan en ciertas zonas de la región del Altiplano del Perú y Bolivia. Otra especie triploide cultivada es ''[[Solanum × chaucha]]'', la cual no es amarga.<ref name="Hawkes1990">
{{cita libro
Línea 457:
 
=== Europa ===
Si bien se desconoce la fecha exacta de la introducción de la patatapapa en Europa, es probable que haya llegado a través de las [[Islas Canarias]], donde se cultivaba ''S. tuberosum'' por lo menos desde mediados del [[Siglo XVI]] (registros posteriores revelan que se suministraban papas a los pacientes del Hospital de la Sangre, en [[Sevilla]], en [[1573]]). Si bien la papa al principio era más preciada por su flor que como cultivo alimentario, fue esencial en la agricultura española durante casi todo el [[Siglo XX]], con una producción anual superior a 5 millones de toneladas hasta el decenio de 1990.<ref name="AIP europa">FAO y Organización para el Año Internacional de la papa. La papa en Europa. [http://www.potato2008.org/es/mundo/europa.html]</ref>
 
Durante la mayor parte del [[Siglo XX]] Europa fue indiscutiblemente el primer productor mundial de patatapapa, honor que ahora corresponde a Asia. No obstante, siete países de Europa continúan estando entre los primeros 10 productores del mundo. Europa también ostenta el consumo más alto del mundo (casi 100 kilogramos de papas por persona al año). En muchos países de Europa occidental se está produciendo un cambio, del cultivo de la papa a la elaboración industrial y a la producción de tubérculos semilla. El primer productor de Europa es [[Rusia]]. La leyenda cuenta que el zar [[Pedro el Grande]], en su viaje por Europa occidental en [[1697]], mandó a Rusia el primer saco de papas. Pero durante más de un siglo, el nuevo tubérculo fue considerado tóxico y rechazado con el mote de "manzana del diablo". Cuando por fin los agricultores rusos aceptaron la papa, a mediados del [[Siglo XIX]], el crecimiento fue explosivo. Para [[1973]] Rusia producía, con las entonces repúblicas soviéticas de [[Bielorrusia]] y [[Ucrania]], más de 100 millones de toneladas de papas al año. Desde entonces, la superficie cultivada de papas ha disminuido sin interrupción, y la producción anual de Rusia en los últimos 15 años se ha estabilizado en 35 millones de toneladas.
Con todo, la Federación de Rusia sigue siendo un "titán de la patatapapa", el segundo después de China. El ruso promedio consume 140 kilogramos de papa el año. Más del 90% de las papas rusas se cultivan en parcelas domésticas y en granjas privadas. Las plagas y las enfermedades son un gran problema, se pierden al año hasta cuatro millones de toneladas a causa de la catarinita de la papa, el tizón tardío y diversos virus.<ref name="AIP europa">FAO y Organización para el Año Internacional de la papa. La papa en Europa. [http://www.potato2008.org/es/mundo/europa.html]</ref>
 
== Reconocimientos ==
;Año internacional de la patata papa
Las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]] han declarado oficialmente el año [[2008]] '''Año Internacional de la Papa''' con el fin de "aumentar la conciencia de la importancia de la papa como alimento en los países en desarrollo". En [[2004]] se celebró el Año Internacional del [[arroz]].
 
;Día nacional de la patatapapa en el Perú
Por Resolución Suprema número 009-2005-AG, del [[Ministerio de Agricultura del Perú]], desde el año [[2005]] cada [[30 de mayo]] se celebra el Día Nacional de la Papa.<ref>[http://www.portalagrario.gob.pe/dia_papa.shtml Día Nacional de la Papa. Portal agrario del Ministerio de Agricultura del Perú]</ref>
 
;Fiesta nacional de la patatapapa en Bolivia
Desde [[1986]], [[Bolivia]], que es uno de los principales productores de papa del continente, le dedica una fiesta a la papa en la localidad de [[Betanzos]], [[Potosí]].<ref> Fiesta Nacional de la papa en Bolivia. [http://www.adnmundo.com/contenidos/comercio/bolivia_evo_morales_fiesta_de_la_papa_ce_210507.html]</ref>
;Fiesta nacional de la patatapapa en Chile
La actividad es organizada por la Red Nacional de la Papa de Chile que reúne a 3.500 campesinos que trabajan en este cultivo. Se celebra desde el [[2001]].<ref> Fiesta Nacional de la papa en Chile. [http://www.minagri.cl/noticias/detallenoticia.php?codnoticia=787]</ref>