Diferencia entre revisiones de «Julio Argentino Roca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31613028 de 186.58.4.235 (disc.)
Línea 39:
'''Julio Argentino Roca''' ([[San Miguel de Tucumán]], [[17 de julio]] de [[1843]] – [[Buenos Aires]], [[19 de octubre]] de [[1914]]) fue un [[político]] y [[militar]] [[Argentina|argentino]], Presidente de la Nación en dos oportunidades. Manejó los hilos de la política argentina durante más de 30 años mediante el [[Partido Autonomista Nacional]], tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "''el Zorro''".<ref>Algunas fuentes destacan que el mote de "zorro" o "zorrito" le venía de sus travesuras de infancia.</ref>
 
== Biografía ==
Quinto de ocho Fuehijos hijo(siete devarones) Coroneldel coronel [[Segundo Roca]] y de[[Agustina Paz]],<ref>Agustina era hermana del futuro vicepresidente [[Marcos Paz]].</ref> Julio Argentino Roca (''Alejo Julio Argentino Roca'' según su fe de bautismo[3]<ref>La fe de bautismo se conserva en la Iglesia Matriz de San Miguel de Tucumán. Fuente: Garrido, M.F. ''et al.'', op. cit en la sección Bibliografía, p. 6.</ref>) nació en la [[estancia]] "''El Vizcacheral''", de propiedad de sus padres, el [[17 de julio]] de [[1843]]. A partir de [[1849]] y hasta [[1855]] asistió a la escuela [[franciscanos|franciscana]] de [[San Miguel de Tucumán]].
 
Estudió luego en el [[Colegio del Uruguay|Colegio Nacional de Concepción del Uruguay]], enviado por su padre junto con sus hermanos Celedonio y Marcos. A pesar de presentar un alto grado de interés por la medicina, en [[1858]] ingresó a la carrera militar, con los despachos de alférez de artillería, sirviendo en la brigada de artillería "7 de octubre" del Regimiento 1º de Línea de Entre Ríos. Participó en la guerra entre [[Buenos Aires]] y la [[Confederación Argentina]], producida entre [[1859]] y [[1861]], participó también en la de la [[Guerra de la Triple Alianza]] contra [[Paraguay]] entre [[1865]] y [[1870]], en la que murieron su padre y dos de sus hermanos.
 
Participó en la represión de la [[rebelión jordanista|rebelión]] [[Partido Federal (Argentina)|federal]] de [[Ricardo López Jordán]] en [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] en [[1871]], siendo su participación crucial en la [[batalla de Ñaembé]]. Al finalizar la [[Revolución de 1874]] alcanzó el grado de general, tras vencer al general rebelde [[José Miguel Arredondo]] (quien respondía políticamente a [[Bartolomé Mitre]]) en la [[batalla de Santa Rosa (Mendoza)|batalla de Santa Rosa]].
Julio Argentino Roca , fue un politico y militar , precidente de la nacion en dos oportunidades . Manejo los hilos de la politica durante mas de 30 años mediante el Partido Nacional
Fue hijo de Coronel Segundo Roca y de Agustina Paz Julio Argentino Roca (Alejo Julio Argentino Roca según su fe de bautismo[3] ) nació en la estancia "El Vizcacheral", de propiedad de sus padres, el 17 de julio de 1843. A partir de 1849 y hasta 1855 asistió a la escuela franciscana de San Miguel de Tucumán.
Estudió luego en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, enviado por su padre junto con sus hermanos Celedonio y Marcos. A pesar de presentar un alto grado de interés por la medicina, en 1858 ingresó a la carrera militar, con los despachos de alférez de artillería, sirviendo en la brigada de artillería "7 de octubre" del Regimiento 1º de Línea de Entre Ríos. Participó en la guerra entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, producida entre 1859 y 1861, participó también en la de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay entre 1865 y 1870, en la que murieron su padre y dos de sus hermanos.
 
A la muerte de [[Adolfo Alsina]], su principal rival (y en ocasiones aliado) en el camino hacia la sucesión presidencial de [[Nicolás Avellaneda]] en [[1877]], Roca lo sucedió en el ministerio de Guerra. Presentó un proyecto al Congreso de la Nación el [[14 de agosto]] de [[1878]]; el objetivo del mismo era una guerra ofensiva contra los indígenas que habitaban la [[Patagonia]], con el objeto de ampliar el territorio bajo soberanía efectiva de la nación.
 
''CAMPAÑA DEL DESIERTO ''
 
Sobre el origen del término Conquista del Desierto hay dos teorías. Según una de ellas, se denominó así debido a las condiciones geográficas de la Patagonia, que presentaba un clima desértico. Según otra, la denominación deriva más del etnocentrismo del gobierno argentino: la región estaba completamente deshabitada de gente de raza blanca y civilización europea. Sólo estaba poblada por indígenas nómadas, que eran considerados como animales, por lo tanto, era un "desierto."
La región se encontraba habitada originariamente por pueblos indígenas de etnia tehuelche, quienes posteriormente fueron conquistados, mestizados y asimilados por los mapuches, provenientes desde Chile.
 
Los mapuches comenzaron a llamar la atención del gobierno argentino por sus continuos ataques a caballo hacia las estancias aledañas, de las cuales sustraían ganado para venderlo en Chile y secuestraban mujeres, quienes eran trasladadas a los asentamientos indígenas. La ley que promulgaba la conquista, decía que la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar.
 
== Campaña del Desierto ==