Diferencia entre revisiones de «Lenin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Marsal20 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Marsal20 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 82:
En marzo, bajo presiones de los generales y oficiales del ejército, [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]] abdicó y se formó un [[gobierno provisional ruso|gobierno provisional]] de tipo burgués. Ambos acontecimientos fueron forzados por la necesidad de que un gobierno moderado aplacase los vientos de subversión y otorgase algunas concesiones, a cambio de seguir sosteniendo la guerra con los alemanes. Pero, como apunta Lenin, la abdicación del zar no suponía de hecho una contradicción en el régimen (en todo caso, se trataba de un desencuentro meramente transitorio), sino más bien un cierre de filas entre la burguesía que reclamaba su hora, y las fuerzas representadas por la monarquía. En la práctica, pese a su discurso republicano, la burguesía necesitaba mantener el trato con la monarquía. Por eso, la restauración aún amenazaba en el horizonte.
 
Frente a las fuerzas del gobierno y de la monarquía, Lenin apuesta aquí por el [[Soviet]]. El [[gobierno provisional ruso|gobierno provisional]] es incapaz de ignorar los intereses tanto de la burguesía rusa como del capital extranjero representado por los gobiernos de la [[triple entente|Entente]]). Por tanto, es incapaz de firmar una paz con Alemania. El [[gobierno provisional ruso|gobierno provisional]] tampoco puede enfrentarse a los terratenientes y entregar la tierra a los campesinos y a los obreros del campo.
 
Siendo así, la única salida posible para esta situación pasa por el [[Soviet]], el único garante por entonces (y mientras durase la dualidad de poderes) de la libertad popular, y que mantiene al gobierno a la defensiva ofreciendo concesiones que intenten paliar el descontento y la miseria que la [[primera guerra mundial|guerra mundial]] aún provoca.
Línea 111:
En este momento, fue cuando Lenin se encontró completamente solo. El ala derecha de su partido lo acusa de anarquismo, de aventurerismo y de apelar a una guerra civil. El ala izquierda se apropia de las ''Tesis'' para convertirlas en un programa inmediato para derrocar al [[gobierno provisional ruso|gobierno provisional]]. En realidad, por las circunstancias en que se pronunciaron y por la actitud posterior del propio Lenin (que se alió con esa ala derecha y en contra de los izquierdistas durante la conferencia de abril del [[Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia]]), parece más sensato inclinarse por una interpretación menos tajante. Las ''Tesis'' pretenden ir poniendo sobre la mesa un programa de medio-largo plazo, una trayectoria política que se debe ir siguiendo durante los meses posteriores.<ref>F. [[Fernández Buey]], ''Conocer Lenin y su obra''. Barcelona: Dopesa, 1977, pp. 111-123</ref>
 
Tras un alzamiento fallido en julio, se desatan las persecuciones y el propio Lenin tiene que huir a Finlandia, donde se encontrará hasta su regreso en octubre. Aprovechará estos meses para redactar su importante obra ''[[El Estado y la revolución]]'', que había de sentar las bases teóricas respecto de la toma del poder del Estado, la transformación del Estado burgués en un Estado socialista (compuesto esencialmente por los órganos de masas : soviets de obreros, soldados, etc.), y la extinción de éste como paso progresivo hacia el comunismo.
 
A su vuelta se inicia el proceso que culminará el [[7 de noviembre]] con la toma del palacio de Invierno. Y el [[8 de noviembre]] Lenin fue elegido [[Premier]] de la [[Unión Soviética]] por el [[Soviet Supremo de la URSS|Congreso de los Soviets de Rusia]].
Línea 146:
}}
 
Cuando Lenin falleció, los cimientos de la participación, los ''Soviets'' o ''consejos obreros'', que habían convertido el centralismo económico, mediante la organización y participación directa, en un verdadero sistema democrático de control y ejercicio de la gestión y del poder, habían perdido su anterior influencia, dando paso a la burocratización de los mismos, y a la instauración, ytras el surgimiento de la [[Unión Soviética]] (oó [[URSS]]).
 
== Su prematura muerte ==
Línea 170:
En contra de los deseos expresados por Lenin antes de su muerte de que no se construyeran memoriales en su nombre, varios políticos trataron de mejorar su propia posición asociando su imagen a la de Lenin tras su muerte. El personaje fue elevado a un estatus casi místico, construyéndose estatuas, monumentos y memoriales en su honor.
 
En la [[Plaza Roja]] de Moscú se edificó en 1924 el llamado [[Mausoleo de Lenin]] junto a los muros del [[Kremlin de Moscú|Kremlin]] donde reposan sus restos mortales embalsamados. Allí ha permanecido la momia de Lenin desde el 1 de agosto de 1924 a excepción de 1.360 días durante la II Guerra Mundial, cuando fue evacuado a [[Tiumén]], en Siberia. El mausoleo está abierto al público y, durante décadas, eran frecuentes las colas para rendir visita al cadáver momificado del fundador de la Unión Soviética. A raíz de la desaparición de la [[URSS]], algunos partidos políticos y diversas personalidades rusas —[[Mijaíl Gorbachov]], entre ellas—, han pedido el desmantelamiento del mausoleo y que los restos de Lenin sean enterrados. Estas iniciativas no han recibido hasta la fecha el apoyo del Gobierno de la [[Federación Rusa]] —y sobre todo del Parlamento— y el mausoleo sigue abierto a las visitas, aunque el apoyo de la población al mantenimiento de este mausoleo va descendiendo: si en 2000 los defensores del mausoleo ascendían al 82%, mientras los que se a oponían él eran el 14%, los datos de 2007 arrojan una relación de 64% a favor y 34% en contra.<ref>Véase el [http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/16/internacional/1203181416.html artículo de "El Mundo" de 16 de febrero de 2008].</ref>
 
== El estudio del cerebro de Lenin ==