Diferencia entre revisiones de «Lilit»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.10.238.236 a la última edición de Al59 con monobook-suite
Línea 16:
 
Muchos eruditos dicen que el hebreo tomó prestado el término del antiguo sumerio y acadio, y que dicho término se deriva del nombre de un demonio mitológico femenino del aire (Lilitu). No obstante, el profesor G. R. Driver opina que la palabra hebrea (li·líth) se deriva de una raíz que denota “toda clase de movimiento de torsión u objeto retorcido”, tal como la palabra relacionada lái·lah (o lá·yil), que significa “noche”, da a entender un “envolver o rodear la tierra”. Esta derivación de li·líth —indica él— encaja con el “chotacabras”, pues esta es un ave que se alimenta por la noche y que se destaca por su vuelo rápido y de gran maniobrabilidad cuando persigue a las polillas, escarabajos u otros insectos voladores nocturnos. Según Driver, el naturalista Tristram dijo que el chotacabras era “muy activo hacia el crepúsculo, cuando se lanza al vuelo tras su alimento a gran velocidad y con giros intrincados”. (Palestine Exploration Quarterly, Londres, 1959, págs. 55, 56.)
 
En la biblia católica no se habla de ninguna lilith sino de una lamia que en la cultura hebrea se la toma como Lilith, pero Dios solo creo a una mujer (Eva) quien comió del fruto prohibido por sobervia y fue desterrada del eden junto con Adán.
 
=== La leyenda de Lilit ===