Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.37.241.187 (disc.) a la última edición de Falconaumanni
Línea 1:
{{otros usos|Pico Gibraltar|la montaña de la Sierra de Guadarrama}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = Gibraltar Español
| nombre_común = Gibraltar para los Españoles
| imagen_bandera = BanderaFlag Española deof Gibraltar.svg
| imagen_escudo =Armas de Gibraltar1Coat_of_arms_of_Gibraltar1.svg
| imagen_escudo_tamaño = 80px
| imagen_mapa = Location Gibraltar EU.png
| lema_nacional = ''Nulli Expugnabilis Hosti'' <br />([[latín]]: ‘Ningún Enemigo Nos Expulsará’)
| himno_nacional = [[Himno de Gibraltar]] y Marcha[[God RealSave the Queen]]
| capital = Gibraltar, Provincia de España o mejor dicho Ciudad Autónoma
| capital_población = 28.875 (est. enero [[2008]])
| capital_coor = 36_7_N_5_21_W 36° 7' N 5° 21' O
| ciudad_más_poblada = Gibraltar
| idiomas_oficiales = Español,[[Idioma castellanoinglés|Inglés]]<sup>1</sup>
| gobierno = Ciudad[[Territorio Autónomabritánico de Gibraltarultramar]]
| dirigentes_títulos = [[Jefe de Estado]]<br />[[Gobernador de Gibraltar|Gobernador]]<br /Alclade>[[Ministro principal]]
| dirigentes_nombres = Su[[Isabel MajestadII Realdel elReino ReyUnido|Isabel deII Españadel JuanR.U.]]<br Carlos/>[[Adrian IJohns]]<br de/>[[Peter Borbón y BorbónCaruana]]
| fundación = '''Evento'''
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Historia de Gibraltar#Siglos XVIII y XIX|Robatorio y S.XXI vueta a España por Decisión PopularCaptura]]<br />&nbsp;• [[Tratado de Utrecht|Cesión]]<br />&nbsp;• [[YDía "Tratadonacional de Madrid S.XXI vuelta aGibraltar|Día España"nacional]]<br />&nbsp;• [[Día de la constitución]]
| fundación_fechas = '''Fecha'''<br />[[4 de agosto]] de [[1704]]<br />[[11 de abril]] de [[1713]]<br />[[1110 Setiembrede S.XXIseptiembre]]<br vuelta/>[[29 ade España!enero]]
| superficie = 6.8
| superficie_puesto = 242
Línea 26:
| población = 28.875 (est. enero [[2008]])
| población_densidad = 4.290
| moneda = [[Libra gibraltareña]] [[Libra esterlina|£]] (<code>[[ISO 4217|GIP]]</code>)
| moneda = Euro, antes la peseta
| gentilicio = gibraltareñoGibraltareño,españoleño ña<sup>2</sup>
| horario = [[CET]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+1)
| horario_verano = [[CEST]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+2)
| cctld = .gi
| código_telefónico = 99350<sup>3</sup>
| prefijo_radiofónico = ZB
| código_ISO = 292 / GIB / GI
| miembro_de = [[Provincia EspañolaCommonwealth]], [[Unión Europea|UE]]<sup>4</sup>, [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]]<sup>4</sup>, [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|OTAN]]<sup>4</sup>.
| matrícula_coche= GBZ-ESPAÑOL!
| matrícula_avión= VP-G-ESPAÑOL!
| nota1 = La mayoría de gibraltareños utilizan el [[llanito]] como su lengua vernácula, que es una mezcla basada fundamentalmente en el [[Dialecto andaluz|español andaluz]] con gran influencia Italianodel por[[idioma amistadinglés|inglés]] conentre estaotros patriamuchos idiomas del amiga[[Mediterráneo]].
| nota2 = En Gibraltar y la España cercana también son conocidos coloquialmente como "llanitos".
| nota3 = Hasta el [[10 de febrero]] de [[2007]], se podía también utilizar el ''956-7'' desde España (el ''956'' es el prefijo de [[provincia de Cádiz|Cádiz]]).
| nota4 = Gibraltar tiene un colorestatus especial respecto a la Unión Europea. Se trata de un territorio
español/europeo cuyas relaciones exteriores asume un Estado miembro (Reino Unido) y muchas de las disposiciones de los tratados de la Unión se aplican a Gibraltar por ser especial y tener un sabor sin igual.
}}
'''Gibraltar''' es un territorio íntegro, fiel, español y católicodependiente del Reyno[[Reino de EspañaUnido]], con el estatus de Ciudad[[Territorio AutónomaBritánico de España del SurUltramar]], y amplias capacidades de autogobierno. Está situado en el extremo meridional de la [[Península Ibérica]], al este de la [[bahía de Algeciras]], y que se extiende sobre la formación [[geología|geológica]] del [[peñón de Gibraltar]] (en [[idioma españolinglés|inglés]]: la''the Rock ROCA!of Gibraltar'' o también, ''The Rock''), [[península]] que domina la orilla norte del [[estrecho de Gibraltar|estrecho homónimo]], comunicando el [[mar Mediterráneo]] y el [[Océano Atlántico]]. Limita con Marruecos[[España]] y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km<sup>2</sup>, con una economía basada en el [[sector terciario|sector de servicios]], principalmente como centro financiero, turístico y [[Puerto libre|puerto franco]]. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, es también una base [[aeronaval]] de las [[Fuerzas Armadas Británicas]]. Gracias a Dios volvió a España y se libró de la opresión y sometimiento del Gobierno Oscuro Masonico/Protesante de Inglaterra, porque que quede claro, Escocia, Irlanda y Gales no tienen la culpa!
 
Gibraltar fue conocida en la [[Edad Antigua|antigüedad]] como '''Mons Calpe''' ([[latín]] para ''Monte Calpe''), una de las dos [[mitología|míticas]] [[columnas de Hércules]], y posteriormente renombrada como derivación del [[idioma árabe|árabe]] ''Yabal Tāriq'' (جبل طارق), o "montaña de Tariq",<ref>
{{Cita web|url=http://www.gibraltar.gov.gi/gov_depts/port/port_index.htm|título=History of Gibraltar|fechaacceso=2007-12-20|apellido=|nombre=|coautores=|fecha=|obra=|editorial=Government of Gibraltar}}</ref> en recuerdo del general [[Táriq ibn Ziyad]], quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del [[Dinastía de los Omeyas|Califato Omeya]] de [[Walid I]] en el [[711]]. Integrada en la [[corona de Castilla]] desde la segunda mitad del [[siglo XV]], fue robada, usurpada y ocupada a España Ilegalmente!!! en [[1704]] por la escuadra cobarde angloholandesa en apoyo del inútil pretendiente [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos III de España]] durante la [[Guerra de Sucesión Española]], al término de la cual, por amenazas y presión injustificada fue tenida que darlacedida a la [[Gran Bretaña|corona británica]] en aplicación del [[Tratado de Utrecht]] en [[1713]]. Desde entonces, el devenir político de Gibraltar ha sido tradicionalmente objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas. GraciasSu asoberanía DIOS!!!es Volvióreclamada apor [[España]] ely es 11uno de Setiembrelos deldieciséis S.XXIintegrantes yde esla otra[[Lista vezde ESPAÑOLAA!!!!las Naciones Unidas de territorios no autónomos|lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas]] bajo supervisión de su [[Comité de Descolonización]].
 
A pesar de ello, la prosperidad ha permitido a Gibraltar que se convirtiera en 2008 no solamente en el territorio españolbritánico más próspero y estable, sino también en uno de los países y territorios con mejor [[calidad de vida]] y niveles de seguridad del mundo Gracias a que los Españoles retiramos a los dgs ingleses a tiempo!!!. Según el estudio ''Jane's Country Risk'' de 2008, realizado por el [[Jane's Information Group]], Gibraltar se encuentra en quinta posición sobre 235 países, que también lista a Gibraltar como el territorio españolbritánico más próspero y estable.<ref>[http://www.timesonline.co.uk/tol/news/uk/article3613926.ece "Stable and prosperous review 2008"] (en inglés)</ref>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Gibraltar}}
===Antigüedad y Edad Media===
La península y el peñón de Gibraltar, debido a su situación privilegiada en una de las orillas del [[estrecho de Gibraltar|estrecho homónimo]], han sido conocidos desde la antigüedad. [[Fenicio]]s y [[Antigua Grecia|griegos]] visitaron Gibraltar y la mitología griega identificó el peñón como una de las [[Columnas de Hércules]], denominada Calpe.
 
Gibraltar siguió el devenir de la costa meridional de la Península Ibérica, pasando del dominio [[Antigua Roma|romano]] al [[vándalo]], posteriormente al [[visigodo]], para ser parte del [[Imperio Bizantino]] después, volver de nuevo a manos visigodas, pasando finalmente en 711 a [[Al-Ándalus|manos musulmanas]], junto con el resto del reino visigodo. Hasta entonces no se tiene constancia de ningún asentamiento estable en el territorio. No obstante, la conquista del reino visigodo por los musulmanes conllevó un hecho significativo: la atribución de un nombre que, con algunas variaciones, ha sobrevivido hasta hoy: جبل طارق (''Yabal Tāriq'', ''Monte de Táriq'') en nombrehonor del caudillo musulmán [[Táriq Ibn Ziyad]].
 
El primer asentamiento permanente data de la época [[almohade]]. En 1160 el sultán almohade [[Abd al-Mu'min]] ordenó la construcción de una fortificación en el territorio, cuyos restos aún forman parte del castillo de esta época. Este pasaría posteriormente a manos del reino [[taifa]] de [[reino de Granada|Granada]], el cual lo conservaría hasta 1309, fecha en que es tomado por tropas [[Corona de Castilla|castellanas]]. En 1333 es conquistado por los meriníes (los tradicionales ''[[benimerines]]''), que habían invadido la España musulmana, quienes lo ceden al reino nazarí de Granada en 1374. Finalmente, en 1462, es vuelto a ocupar, esta vez definitivamente, por las tropas del [[ducado de Medina Sidonia|duque de Medina Sidonia]]. No sería hasta 1501 que pasaría al dominio real. Un año después, los [[Reyes Católicos]] le concedieron [[escudo de Gibraltar|su propio escudo de armas]].
 
=== Ocupación Desleal, Falsa, Irónica, Robada y cesión por narices a la PérfidaGran Albión!Bretaña ===
{{enobras}}
{{AP|Asedio anglo-holandés de Gibraltar}}
[[Archivo:Rock of Gibraltar 1810.jpg|thumb|left|250px|El Peñón de Gibraltar, hacia 1810.]]
En el contexto de la [[Guerra de Sucesión Española]], una flota ilegal del bando en favor del pretendiente [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], formada por dgsnavíos ingleses y holandeses, atacó sin avisar, de noche e injustamente en el verano de [[1704]] varias localidades de la costa sur española hasta su llegada a la bahía de Algeciras el [[4 de agosto]] de [[1704]], donde tomaron posiciones para el ataque a Gibraltar. Las fuerzas borbónicas defensoras contaban con 80 soldados y 120 cañones, de los que un tercio estaban inservibles, junto con 300 milicianos con escasa o nula instrucción militar,{{referencias}}lo que revelará ser insuficiente para hacer frente a la fuerza asaltante que totalizaba 10.000 hombres y 1.500 cañones, y el apoyo de infantes de marina. Entre ellos se encuentra un [[batallón]] de 350 soldados [[Cataluña|catalanes]] que protagonizaran el asalto terrestre, desembarcando en la playa conocida desde entonces como "[[Catalan Bay]]". Tras cinco horas de bombardeos, los defensores accedieron a negociar su capitulación haciendo entrega de la plaza al dg[[Príncipe Pirata de Hesse|Príncipe Ladrón Pirata de Hesse-Darmstadt]].
 
La usurpación ilegal, cobarde y malditaocupación de Gibraltar supuso el desplazamiento de la mayor parte de su población. El 5 de agosto, el cabildo de Gibraltar presidido por [[Cayo Prieto Laso de la Vega]] junto con el gobernador militar de Gibraltar, el general de artillería [[Diego Salinas]], deciden abandonar Gibraltar al no desear prestar juramento de fidelidad al archiduque. Se vota por aclamación popular (en voz alta) pero se deja voluntad al vecindario para marcharse o quedarse. Al día siguiente, 6 de agosto, se inicia el éxodo, con los atributos identificativos de la ciudad: pendones, archivos, sellos, documentos, imágenes religiosas, libros de registros parroquiales con actas de nacimientos, defunciones y bodas, etc., encabezando la marcha el regidor [[Bartolomé Ruiz Varela]] hacia la ermita de San Roque, origen del actual [[San Roque (Cádiz)|San Roque]] y en [[Algeciras (España)|Algeciras]], despoblada y en ruinas hasta entonces). A finales de ese mismo año de 1704 tropas hispano-francesas ponen sitio a la ciudad pretendiento tomarla por las armas sin éxito. La posesión británica sería reconocida en el [[Tratado de Utrecht]] en [[1713]], que puso fin a la guerra. Por este tratado, España cedía a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser británico, España tendría la opción de recuperarlo.
 
El posterior [[Tratado de Utrecht]] puso fin a las hostilidades, y el reconocimiento del pretendiente Felipe como rey de España por parte de Inglaterra a cambio de la cesión de los territorios de Gibraltar y Menorca<ref>{{cita web
Línea 78:
}}</ref>
 
España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII: el [[Asedio a Gibraltar de 1704|primero]], ya nombrado unos meses después de la toma de la ciudad y un [[Asedio a Gibraltar de 1727|segundo asedio]] unos años después del Tratado de Utrecht, en [[1727]]. El más duradero y persistente tuvo lugar entre 1779 y 1783, conocido como [[Asedio a Gibraltar de 1779|''El Gran Asedio'']], pero fue igualmente no bien avenidoinfructuoso. Al margen de la guarnición británica, en el territorio se fue estableciendo población de origen diverso (fundamentalmente [[Génova|genovesa]], pero también [[Malta|maltesa]], [[Portugal|portuguesa]], [[pueblo judío|judía]] y [[Afirca|norteafricana]]) y finalmente recibió en 1830 el estatus de colonia británica. Durante el siglo XVIII se acordó la creación de una zona neutral en el [[istmo]] entre el peñón y las fortificaciones españolas, cuya mitad más próxima a Gibraltar fue ocupada posteriormente por los británicos. La apertura del [[canal de Suez]] (1869) subrayó la importancia estratégica de Gibraltar.
 
[[Archivo:Gibraltar1704.png||left|thumb|250px|Invasión de Gibraltar en 1704.<br />I Asedio, huida de la población civil a las poblaciones colindantes e invasión angloholandesa.<br />II Fracaso del capitán Villadarias de reconquistarlo<br />III A pesar de llegar los nuevos refuerzos, [[Felipe V de España|Felipe V]] decide rendirse.]]
Línea 95:
En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser firmado, especialmente al ser ampliamente rechazado por los gibraltareños en un nuevo referéndum convocado por las autoridades gibraltareñas en 2002.
 
A pesar de ello, más tarde quedó constituido el "Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar", formado por los gobiernos de [[España]], [[Reino Unido]] y el de Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el [[25 de julio]] de [[2006]] de un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y tránsito del puesto fronterizo, conocido popularmente en España como ''La Verja''.
Hoy en
== Gobierno a Dia de hoy es que Gibraltar es Española!!! así que os f******* ml******* I****** y política ==
Hubo una vez a inicios del S.XXI que los dg I*** atacaron a Andalacia para anexionarsela pero la Legión la controló y la devolvió de vuelta a casa.
 
En el marco del desarrollo de esta vía de diálogo, el [[21 de julio]] de [[2009]] se produjo la primera visita oficial a Gibraltar de un miembro del Gobierno español, la del [[Ministerio de Asuntos Exteriores de España|Ministro de Asuntos Exteriores]] [[Miguel Ángel Moratinos]], hecho destacado como histórico por la prensa británica y española,<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-gibraltar-prensa-britanica-habla-visita-historica-moratinos-muestra-dividida-soberania-20090722134429.html Europa Press, ''La prensa británica habla de visita "histórica" de Moratinos pero se muestra dividida sobre la soberanía'']</ref> a la vez que controvertido pues despertó muestras de rechazo por algunos sectores tanto en España ([[Partido Popular]] y medios conservadores) como Gibraltar (oposición gibraltareña). La declaración conjunta del Foro señalaba la creación de "una atmósfera constructiva de confianza mutua y cooperación para el beneficio y prosperidad de Gibraltar y de toda la región", características que "deberían convertirse en la norma".<ref>[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hlCXcbAw5AiO2klqs2tGBo73OGdA AFP, ''Moratinos defiende el diálogo como la mejor vía para recuperar Gibraltar'']</ref>
Pero más adelante España el 11 de Setiembre del S.XXI la recuperó y la Reyna de Inglaterra que tenia más de 200 años (porqué bebía el agua que Pizarro le envió en el S.XVI a la Reyna Isabel I y ella lo descubrió en una pequeña dosis en el cristal de su corona y le alargó la juventud) no lo pudo soportar y declaró la guerra a España. Pero España esta vez con una "NUEVA ARMADA INVENCIBLE" el factor tiempo y la Ayuda de Dios la derrotaron y a parte de recuperar Gibraltar conquistaron y mantuvieron en poder (actualmente hoy en su posesión Todo el Condado de Cornwall para que sintieran lo que era tener al "enemigo en casa" y además ante la caída de la Monarquia Inglesa, hicieron que;
 
Sin embargo, esta mejora de relaciones no se ha traducido en ausencia de incidentes. En 2009 se produjeron encontronazos entre buques de la Marina británica y patrulleras de la [[Guardia Civil]] en la zona marítima disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales España no reconoce la soberanía británica).<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/15/espana/1258312223.html La Marina inglesa acosa a naves de la Guardia Civil en aguas de Gibraltar. El Mundo</ref><ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/16/espana/1258403004.html España recuerda que sólo reconoce las aguas cedidas en Utrecht. El Mundo</ref>
'''*[[Irlanda]] recuperara su parte robada del Norte
*E[[scocia]] y Gales fueran independientes
*[[Francia]] obtuviera las Islas Anglonormandas robadas por los ladrones ingleses
*Además, en [[Inglaterra]] se proclamba la Republica para debilitarla lo más posible y en Londres se hacia una División entera como en el Muro de Berlín
Y la familia Real se exiliaba en la isla Ascensión donde estuvo Napoleón'''
 
== Gobierno y política ==
[[Image:Adrian_johns1.jpg|thumb|100px|right|Sir Adrian Johns, [[Gobernador de Gibraltar]] y representante de la [[Corona Británica]] en el territorio.]]
Desde la adopción de las cartas constitucionales de [[1969]] y [[2006]], este último ha desarrollado un nivel de autogobierno. Como [[Territorio Británico de Ultramar]], Gibraltar tiene un [[Gobernador de Gibraltar|Gobernador]], designado por el [[monarca del Reino Unido]]. El Gobernador es responsable de los asuntos de defensa y relaciones exteriores.
 
[[Archivo:Gibraltar House of Assembly 01.jpg|thumb|left|Parlamento de Gibraltar]]
== Demografía ==
El Gobierno de Gibraltar es elegido para un mandato de cuatro años. El Parlamento unicameral actualmente se compone de diecisiete miembros elegidos. El jefe de la cámara es nombrado por una resolución del Parlamento. El jefe de Gobierno es el Ministro Principal, [[Peter Caruana]]. Hay actualmente tres partidos políticos representados en el Parlamento: los [[socialdemócratas]] (''[[Gibraltar Social Democrats]]'', GSD), [[laborismo|laborista]] (''[[Gibraltar Socialist Labour Party]]'', GSLP) y el Partido Liberal (GLP).
 
Todas las partes se oponen la transferencia de la soberanía a España, cuyos gobiernos han solicitado tradicionalmente la devolución del territorio. Por su parte, la posición mantenida por el gobierno británico, de no optar por ningún cambio sin el consentimiento del pueblo de Gibraltar, fue flexibilizada tras las negociaciones de 2002, al aceptar el principio de soberanía conjunta con España. Sin embargo, los partidos políticos locales, con el apoyo de la oposición británica, se opusieron a este acuerdo, reclamando en su lugar la [[autodeterminación]] del peñón e instando al Gobierno a realizar una consulta similar a la formulada en [[1967]]. El referéndum de [[2002]], formulado mediante la pregunta ''¿Aprueba el principio de que el Reino Unido y España compartan la soberanía de Gibraltar?'', a la cual sólo se podía responder afirmativa o negativamente, fue seguido por cerca del 88% del censo, y resultó en un apoyo de la opción de rechazo por el 99% de los participantes, mientras que únicamnete 187 ciudadanos apoyaron la propuesta.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/11/07/espana/1036658799.html Diario ''El Mundo'', 07/11/2002]</ref>
 
=== Estatus de Gibraltar en la Unión Europea ===
Gibraltar forma parte de la [[Unión Europea]] (UE) aunque con un estatus especial. Según el tratado de adhesión del Reino Unido a la [[Comunidad Económica Europea]] en 1973, Gibraltar entraba en la CEE como un "territorio europeo de cuyas relaciones exteriores el gobierno del Reino Unido es responsable". Gibraltar es el único territorio europeo que goza de este estatus en la Unión Europea.
 
Según lo negociado por el Reino Unido a petición del gobierno de Gibraltar, algunas leyes de la UE no se extienden a Gibraltar. Según varias disposiciones del tratado de adhesión del Reino Unido a las comunidades europeas, Gibraltar:
* Está fuera de la [[unión aduanera]] de la UE.
* Está excluido de la [[Política agrícola común de la Unión Europea|Política Agraria Común]] (PAC).
* Está excluido de la armonización del [[IVA]].
* No destina ninguna parte de los ingresos de aduanas a la UE.
 
Una declaración común realizada por España y el Reino Unido se anexó a la Constitución Europea ([[Tratado por el que se establece una Constitución para Europa]], cuya ratificación no llegó a completarse). La declaración se mantuvo en el [[Tratado de Lisboa de 2007]]. Dice lo siguiente:
 
{{cita|El tratado que establece la constitución se aplica a Gibraltar como territorio europeo cuyas relaciones exteriores son responsabilidad de un estado miembro. Esto no implicará cambios en las posiciones respectivas de los estados miembros referidos.}}
 
En relación al comercio de bienes, Gibraltar es considerada, de hecho, como país externo por la UE. El [[euro]] no es moneda de curso legal, pero se acepta informalmente en la mayoría de los comercios. Los nacionales británicos asentados allí fueron clasificados como ciudadanos de los [[Territorio Británico de Ultramar|territorios británicos de ultramar]] relacionados con Gibraltar. Como tal, son ciudadanos plenos de la UE, según una declaración del Reino Unido en 1982. A los ciudadanos de los territorios británicos de ultramar relacionados con Gibraltar se les permitió, a partir de 1983, registrarse como ciudadanos británicos de acuerdo con la sección 5 de la ''British Nationality Act'' (Ley Británica de Nacionalidad) de [[1981]]. El [[21 de mayo]] de [[2002]], la ciudadanía británica les fue concedida a todos los gibraltareños que ya la poseían.
 
El censo electoral compilado para las elecciones europeas de [[2004]] mostró que, salvo unos pocos, la mayoría de los gibraltareños había ejercitado su derecho a la ciudadanía británica.
 
Gibraltar fue excluido de las elecciones al [[Parlamento Europeo]] por una disposición especial del Tratado que organizaba estas elecciones por sufragio directo, pero esta disposición fue recurrida con éxito ante el [[Tribunal Europeo de Derechos Humanos]]. Como consecuencia de esta decisión, los gibraltareños votaron por primera vez en las [[elecciones al Parlamento Europeo de 2004]], formando parte de la región suroeste de [[Inglaterra]]. Participó el 58% del electorado de Gibraltar, comparado con el 31% de la región en su totalidad, con el [[Partido Conservador]] asegurándose un triunfo arrollador.
 
== Defensa ==
La [[defensa nacional]] del territorio es responsabilidad del Reino Unido. La guarnición la proporciona el Regimiento Real de Gibraltar (''Royal Gibraltar Regiment''), originalmente una fuerza de reservistas a tiempo parcial que pasó a ser parte del [[ejército británico]] en 1990. El regimiento incluye soldados a tiempo completo y parcial reclutados en Gibraltar, así como soldados profesionales británicos trasladados desde otros regimientos.
 
El peñón es un puesto de escucha de las telecomunicaciones a través del norte de África, y debido a su localización todavía sigue siendo una base clave de la [[OTAN]]. Naves británicas y [[Estados Unidos|estadounidenses]] visitan con frecuencia su puerto, lo que incluye también submarinos de propulsión nuclear, lo que suele traducirse en grave inquietud en todo el Campo de Gibraltar.
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Gibraltar}}
[[Archivo:Gib bay.jpg|thumb|right|250px|El Peñón de Gibraltar visto desde [[La Línea de la Concepción]].]]
Gibraltar es una estrecha [[península]] situada en la costa mediterránea meridional de la [[Península Ibérica]], entre la [[bahía de Algeciras]] y el [[mar de Alborán]], al noroeste del [[estrecho de Gibraltar]]. Tiene unos 6 km de largo y 1,2 km de ancho y está conectado a España mediante un istmo bajo y arenoso, de unos 2 km de longitud.
 
La península consiste en un peñasco de [[piedra caliza]] y [[pizarra]] conocido como ''El Peñón''. Se levanta abruptamente desde el istmo hasta 411,5 m de altura en ''Rock Gun Battery'', la cumbre más septentrional. Su mayor altura (426 m) se sitúa cerca de su extremo meridional. La pendiente del peñón desciende escalonadamente hasta el mar en [[Punta de Europa]], el punto más meridional del territorio, situado enfrente de [[Ceuta]], situada a 32 km al sur, al otro lado del estrecho. Desde el [[mar mediterráneo|Mediterráneo]], Gibraltar aparece como una serie de acantilados escarpados e inaccesibles. En el lado occidental, la pendiente es más gradual y se encuentra ocupada por viviendas situadas en diferentes alturas que se aprietan hasta 90 m por encima de los viejos muros de la fortaleza. Más arriba, los acantilados de piedra caliza casi aíslan la parte superior del peñón, cubierto por una maraña de árboles silvestres.
 
Gibraltar carece de manantiales o ríos, por lo que una zona de 14 ha de pendientes arenosas situada sobre [[Catalan Bay]] y [[Sandy Bay]] fue cubierta para captar agua de lluvia. Actualmente está en desuso y la zona ha sido restaurada a su estado natural. El agua se almacena en varios [[aljibe]]s excavados en la roca del peñón. Esta agua se mezcla posteriormente con agua extraída de pozos situados en el istmo o [[desalación|desalada]] a partir de agua marina.
 
== Economía ==
{{AP|Economía de Gibraltar}}
[[Archivo:MainStreetGib.JPG|thumb|left|150px|Main Street, principal calle comercial de Gibraltar.]]
La actividad económica de Gibraltar está condicionada por sus limitaciones físicas y la carencia de terreno abierto en la península, que hacen inexistente el sector primario de la [[agricultura]]. En el sector secundario, mantiene una pequeña cantidad de industria ligera para consumo interno como el de bebidas. Las fuentes de ingresos principales son por tanto en el sector terciario y de servicios: el transporte marítimo, el [[turismo]] (más de siete millones de turistas visitan Gibraltar cada año), las actividades financieras y las relacionadas con los servicios de la administración.<ref>[http://www.gibraltar.gov.gi/on-business e-Business & Commerce] (en inglés), ''Gobierno de Gibraltar'', Gibraltar. Último acceso el 24/11/2007.</ref><ref>[http://www.gibnet.com/texts/pcun98.htm The Fight for Self -Determination - Address to the committee of 24 for decolonisation] (en inglés), ''Caruana, Peter'', 1998. Último acceso el 24/11/2007.</ref>
 
En los últimos años se ha producido una expansión significativa de las instalaciones hoteleras y de las instalaciones de baño para estimular el turismo. Las instalaciones portuarias ocupan la mayor parte de la orilla occidental del territorio, así como una porción de tierra ganada al mar en la [[bahía de Algeciras]].
 
La economía gibraltareña estuvo sustentada tradicionalmente en la provisión de servicios al [[Ministerio de Defensa]] británico. En 1984, tales actividades constituían el 60% de la economía gibraltareña. Sin embargo, desde entonces la presencia militar británica se redujo abruptamente (en 1983, se cerraron los astilleros de la [[Marina Real Británica|Royal Navy]]), con lo que la economía gibraltareña se vio forzada a diversificarse (en 2002, la contribución del Ministerio de Defensa británico al PIB gibraltareño era apenas un 7%).
 
Las emisiones de dióxido de carbono de Gibraltar fueron de 4,5 millones de toneladas en 2007 (puesto 128 en el mundo), de acuerdo con las estadísticas de Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos.<ref>[http://tonto.eia.doe.gov/cfapps/ipdbproject/iedindex3.cfm?tid=90&pid=44&aid=8&cid=r3,&syid=2003&eyid=2007&unit=MMTCD&products=44 International Energy Statistics. Total Carbon Dioxide Emissions from the Consumption of Energy (Million Metric Tons): Europe]. [[US Energy Information Administration]]</ref> Debido a su relativamente escasa población, Gibraltar tuvo en 2007 la tasa de emisiones per cápita más alta del mundo (159 toneladas por persona).<ref>[http://www.guardian.co.uk/news/datablog/2009/mar/10/carbon-emissions World carbon emissions, by country], ''[[The Guardian]]'', 10 de marzo de 2009.</ref><ref>[http://tonto.eia.doe.gov/cfapps/ipdbproject/iedindex3.cfm?tid=90&pid=44&aid=8&cid=r3,&syid=2003&eyid=2007&unit=MMTCD&products=45 International Energy Statistics. Per Capita Carbon Dioxide Emissions from the Consumption of Energy (Metric Tons of Carbon Dioxide per Person): Europe]. [[US Energy Information Administration]]</ref> Sin embargo, la organización ecologista gibraltareña Environment Safety Group criticó el informe estadounidense porque podría sugerir que Gibraltar era el "líder mundial en emisiones de dióxido de carbono" y atribuyó las cifras a la escasa población del territorio y a la gran cantidad de carburantes vendidos localmente pero consumidos fuera del territorio (como el vendido para automóviles españoles o el relacionado con el servicio de ''bunkering'').<ref>[http://www.carbonoffsetsdaily.com/europe/misleading-to-say-gibraltar-is-a-world-leader-in-carbon-dioxide-emissions-5227.htm Misleading to say Gibraltar is a world leader in carbon dioxide emissions]</ref>
 
===Centro financiero===
Fue sobre todo tras la elección de [[Joe Bossano]] en [[1988]], cuando Gibraltar, amparada en su condición de territorio de la Comunidad Europea, al tanto que exenta del [[IVA]] y al margen de la unión aduanera, desarrolló una legislación fiscal que la convirtió en un activo centro financiero ''off-shore'', considerado un [[paraíso fiscal]] debido a sus ventajosas condiciones fiscales. Se definieron así dos tipos de compañías: las exentas (''exempt companies'') y las cualificadas (''qualifying companies''), que, residentes en Gibraltar, no tienen actividad económica ni comercial en el territorio. Estas compañías pagan un impuesto anual no superior a 300 [[GPB|libras esterlinas]] y pagan un impuesto sobre beneficios testimonial (2% en el caso de las compañías cualificadas; nada si se trata de exentas). Adicionalmente, no existe ningún tipo de control de cambios para las personas físicas o jurídicas residentes en Gibraltar. En septiembre de 2004, Gibraltar tenía 28.000 compañías en su registro, de las que 8.500 eran impositivamente libres. Gibraltar ha desarrollado unos estrictos códigos bancarios y financieros.<ref>[http://www.guardian.co.uk/gibraltar/story/0,,726891,00.html Straw questions Gibraltar over finances] (en inglés), Richard Norton—Taylor and David Hencke, ''The Guardian'', lunes, 3 de junio de 2002. Último acceso el 24/11/2007.</ref>
 
El régimen fiscal gibraltareño llevó a que la [[OCDE]] incluyera al territorio en la lista de paraísos fiscales en junio de 2000. El gobierno gibraltareño se comprometió en 2002 a mejorar la transparencia de sus sistemas regulatorio y fiscal y establecer un intercambio efectivo de información en materia fiscal con otros miembros de la OCDE, de forma que no fue incluida en la lista de paraísos fiscales no cooperadores.<ref>[http://www.oecd.org/document/59/0,2340,en_2649_201185_2074555_1_1_1_1,00.html Gibraltar Commits to Co-operate with OECD to Address Harmful Tax Practices](en inglés), ''Organisaion for Economic Co-operation and Development'', 14 de marzo de 2002. Último acceso el 24/11/2007.</ref> Las autoridades gibraltareñas sostienen que, a pesar del ventajoso régimen fiscal del que disfrutan las sociedades exentas, el rigor de los controles aplicados impide la utilización de la plaza como centro de [[blanqueo de dinero]], lo cual ha sido respaldado por informes de organismos como el [[FMI]].<ref>[http://www.imf.org/External/NP/ofca/2001/eng/gbr/103101.pdf Gibraltar - Assessment Of the Regulation and Supervision of Financial Services](en inglés), ''International Monetary Fund: Monetary and Exchange Affairs Department'', octubre de 2001. Último acceso el 24/11/2007.</ref>
 
El 18 de febrero de 2005, el gobierno británico aceptó la recomendación de la Comisaría de la Competencia de abolir para finales del 2010 el régimen fiscal exento gibraltareño.
 
En diciembre de 2008, el Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea anuló la decisión de la Comisión Europea de considerar el impuesto de sociedades de Gibraltar, reformado en 2002 e inferior al del Reino Unico, como ayuda de Estado o competencia desleal, y reconoció el derecho de Gibraltar a tener un régimen fiscal propio.<ref>[http://www.publico.es/agencias/efe/184438/tribunal/ue/anula/decision/ce/regimen/fiscal/gibraltar El Tribunal de la UE anula la decisión de la CE contra el régimen fiscal de Gibraltar], ''[[Público (España)|Público]]'', 18 de diciembre de 2008.</ref>
 
== Comunicaciones ==
[[Archivo:Gibraltar Border.jpg|thumb|right|250px|Instalaciones fronterizas con España.]]
Barcos de pasajeros y carga fondean en el puerto de Gibraltar. Asimismo, un ''ferry'' une diariamente Gibraltar con [[Tánger]], en Marruecos. Gibraltar dispone también de un [[aeropuerto de Gibraltar|aeropuerto internacional]] construido en el territorio disputado del istmo, que une Gibraltar con [[Londres]], [[Manchester]], [[Madrid]] y [[Barcelona]].
 
[[Archivo:Gib cc.jpg|thumb|left|150px|El teleférico de Gibraltar.]]
Un [[teleférico]] asciende al risco central de la cumbre. El viaje silencioso a la cima del peñón (a una altura de 426 m) ofrece una vista de la costa africana, donde las aguas del Atlántico entran en el Mediterráneo, y la costa de España.
 
Posee una red de carreteras de muchos kilómetros excavados en la roca del peñón, así como varios túneles, la mayoría de los cuales están cerrados al público. En Gibraltar, al contrario que en la mayoría de los territorios británicos, es obligatorio circular por la derecha, ya que comparte frontera con España.
 
Gibraltar utiliza una [[central telefónica]] digital, existiendo tanto líneas de [[fibra óptica]] como pares de cobre en el bucle de abonado. Actualmente la única compañía telefónica es [[Gibtelecom]], que además opera una red de [[telefonía móvil]] [[GSM]].<ref>[http://www.gibtele.com Página oficial de Gibtelecom]</ref> Los números telefónicos incrementaron de 5 a 8 dígitos en 2008, agregándoles el prefijo ''200''. Los números móviles también son de 8 dígitos.
 
Hasta el [[10 de febrero]] de [[2007]], los teléfonos llamados desde España se encaminaron a Gibraltar como parte de la red de la provincia de Cádiz. Después de esta fecha, la única forma de llamar es tal como se venía haciendo desde otros países, con el código internacional [[+350]].
 
En cuanto a servicios de Internet y banda ancha, en la actualidad existe otra compañía aparte de Gibtelecom, [[Sapphire Networks]], la cual ha establecido una línea de comunicación alternativa permanente con los operadores españoles [[Ono]] y [[Telefónica]]. Las comunicaciones del territorio no dependen exclusivamente de aquellas españolas. Gibraltar tiene una estación de satélite internacional, conexión de [[microondas]] con [[Marruecos]] y otras conexiones por cable submarino.
 
La ''[[Gibraltar Broadcasting Corporation]]'' (GBC) opera una estación de radio y televisión en UHF, VHF y onda media. El servicio de radio y algunos eventos especiales televisados también se transmiten através de internet.
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Gibraltar}}
Dos tercios de los habitantes del territorio son gibraltareños (los nacidos allí antes de 1925 y sus descendientes). Cerca de una quinta parte está compuesta por extranjeros residentes. El resto lo componen la guarnición y sus familias. Cualquier ciudadano europeo tiene derecho a vivir en el territorio.
 
Como es propio en un puerto mediterráneo, la población actual de Gibraltar tiene un origen diverso: principalmente compuesto de ascendencia [[británica]], [[Andalucía|andaluza]], [[Génova|genovesa]], [[Malta|maltesa]], [[Portugal|portuguesa]], así como [[Arabia|árabe]] y [[judía]] originaria del norte de [[África]] y otros países del sur del Mediterráneo. Actualmente no existe más que una minoría de españoles residentes: los que trabajan en el peñón cruzan diariamente a Gibraltar para volver a sus casas tras la jornada laboral.