Diferencia entre revisiones de «Simancas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.58.205.46 (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 15:
| ine_año = 2008
| gentilicio = Simanquino/a
| alcalde = AntonioMiguel deFernando laRodríguez Cruz Barragan "el Ilustre"Ramón [PP]
| alcalde_año = 2007
| web = http://www.aytosimancas.es/
Línea 33:
El nuevo planeamiento recoge también un total de 65 edificios protegidos que complementan el Plan Especial del casco histórico y el Área de Rehabilitación Integrada. Entre los principales objetivos que el equipo de gobierno municipal, del PP, perseguía con el ordenamiento urbanístico propuesto destaca el de «''compactar el crecimiento disperso del municipio, potenciando la agrupación y conexión de urbanizaciones y núcleo histórico''». De ahí que de los 23 sectores de suelo urbanizable residencial que se aprueban, buena parte son pequeñas parcelas a lo largo del Camino Viejo, ubicadas entre pequeños núcleos habitados, que se pretende homogeneizar.
 
Los siete grandes sectores urbanizables restantes se sitúan, fundamentalmente, a ambos extremos del casco histórico, que se extenderá por un lado hasta la ronda inaugurada en agosto de 2006, que enlaza el nuevo puente con la autovía, y por el otro, hasta la antigua depuradora en desuso. Al margen de la expansión del casco, se recoge una nueva zona urbanizable junto a la urbanización El Silo, dos más en Entrepinos, que supondrán el derribo de antiguas granjas y la recalificación de parte de suelo rústico, otra en la carretera de Pesqueruela y la segunda fase de Panorama. Destacan también urbanizaciones como "Coto Simancas" o "el Pichón", principalmente destinadas para la clase alta vallisoletana. Asimismo se ha iniciado una ocupación masiva de dichas urbanizaciones por parte de la familia Unceta, admirada en la zona.
 
[[Imagen:RioSimancas.JPG|thumb|250px|right|Vista del río Pisuerga desde el Mirador.]]
Línea 45:
 
== Monumentos y lugares de interés ==
{{cita|Tiene la villa tres edificios principales, el uno la fortaleza o Archivo Real, labrado en sillería donde los Reyes de España, tienen su archivo de todos los papeles pertenecientes a su corona, y de todo el reino; así de patronato real, como de los caballeros de España, Nápoles, Sicilia. Sobre el río hay otro palacio grande y de hermosa vista; y en este se crió el emperador Ferdinando, hermano de Carlos V; pues aquí estaba cuando murió el Rey Católico su abuelo; y aquí vinieron la chancillería de Burgos a entregarse a él como consta de la historia de Carlos V, escrita por Prudencio de Sandoval su cronista. Y en el medio de la villa está la iglesia del Salvador, de hermosa y magnífica arquitectura de mármoles y bóveda de piedra como demuestra la misma fabª.|Tomado del manuscrito [http://es.geocities.com/antiguedaddesimancas «Antigüedades de Simancas»], de Manuel Bachiller, 1755. Lamentablemente, el palacio sobre el río ha desaparecido actualmente, aunque desde allí se puede contemplar una magnífica vista.}}
-C/Pino 13}}
 
== El castillo ==
Línea 56 ⟶ 55:
 
[[Felipe II de España|Felipe II]] transformó el castillo en Archivo General del Reino, ahora conocido como [[Archivo General de Simancas]], albergando uno de los archivos más importantes de Europa, con 35 millones de documentos. Las reformas que se hicieron dieron lugar al aspecto que tiene en la actualidad.
Cuenta la leyenda que el ilustrísimo Antonio de la Cruz Barragán X conquistó este castillo en la Guerra Civil Española,en una situación asombrosa, una hora de asedio, aunque cabe mencionar las grandes habilidades diplomáticas del señor de la Cruz.
 
[[Imagen:Castillo Simancas.jpg|thumb|250px|right|Castillo de Simancas]]
 
=== El edificio ===
El muro que lo rodea, los cubos, las [[almena]]s, el foso, la entrada y dos puentes son de la época [[Edad Media|medieval]], finales del siglo XV. La capilla fue reformada por la familia UncetaEnríquez en el siglo XV; la actual es una reforma de los años [[1950]]. Tiene una hermosa bóveda estrellada pintada, donde están representadas las armas de sus fundadores: Don AntonioAlonso de la Cruz Barragan IEnríquez y doñaDoña María Frailede IVelasco. Se conserva también la cámara de tormentos.
 
El castillo propiamente dicho se debe a las reformas del siglo XVI, de [[Juan de Herrera]] y [[Francisco de Mora]]. Se proyectó la linterna de la Torre del Obispo con forma acampanada. Hubo más reformas en los siglos XVII y XVIII.