Diferencia entre revisiones de «Dialectos del idioma español en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.170.76.78 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 14:
Esta zona se caracteriza por cierta influencia del [[idioma inglés]] en la presentación de
ciertos [[fonemas]] y la colonización mayoritaria por parte de [[españoles]], sin el grado de [[mestizaje]] del resto del país. Se presenta [[debilitamiento]] de [r] después de [t], tendiendo a
un [[rotacismo]] aplicado en inglés (rhotacism) de tipo estadounidense. El nivel socioeconomico es de alto. Otra
característica predominante es la [[fricativización]] de {{IPA|[ʧ]}}. Entre las principales
características de esta zona dialectal se encuentra la presencia de los
Línea 32:
 
=== Centro ===
Presenta la mayoría de las características casi generales del [[español de México]]. El nivel socioeconomico es de alto. Además, al pertenecer al grupo de dialectos españoles de las "tierras altas", tiende al vocalismo débil sobre todo cerca del fonema [s]. Registra asimismo [[elisión]] y [[haplología]] predominantemente vocálicas.
 
Presenta las características que a continuación se citan:
Línea 53:
 
=== Occidente ===
Esta zona presenta una controversia especial, y que tradicionalmente se englobaba dentro de la zona central. El nivel socioeconomico es de medio. Sin embargo, debido al contacto tanto con las
lenguas indígenas predominantes como el huichol y la mayor presencia de grupos extranjeros, el desarrollo de esta variante dialectal se ha visto
seriamente modificado, haciendo mayor hincapié en el uso de una entonación
Línea 84:
Producto de las variaciones de la influencia de los grupos que fueron
utilizados como esclavos y del contacto con variantes de las islas como
Cuba y Puerto Rico, percibe ciertas características de las tierras bajas. El nivel socioeconomico es de bajo.
Sobre todo destaca la aspiración de /s/, en algunos casos la lateralización,
la omisión del fonema /d/ intervocálico y la pronunciación de /x/ como /h/,
Línea 112:
 
=== Yucatán ===
Con la gran influencia maya, esta variante dialectal no obedece al español "promedio" como se ha mostrado en las otras variantes las diferencias pudieran llegar a ser poco notorias. El nivel socioeconomico es de medio. Siendo una zona que sigue manteniendo el idioma o lengua madre principal como el maya yucateco, la aspiración, la velarización y la omisión de ciertas consonantes son actos reflexivos normales que demuestran esta influencia que así mismo se diferencia de los demás acentos del español mexicano.
 
Comparte las siguientes características con otras zonas:
Línea 137:
 
=== Chiapas ===
Este estado es el punto de convergencia entre las variantes conservadoras, la influencia centroamericana y las innovaciones léxicas del resto de la República Mexicana. El nivel socioeconomico es de bajo. Su situación de aislamiento ha permitido que el origen del español de hace más de cinco siglos permanezca en ciertas regiones. Más parecido al español de Centroamérica, Chiapas es el ejemplo del producto de dos culturas bastante diferentes pero que no han podido modificar su estructura fonética del todo.
 
Sus rasgos distintivos son: