Diferencia entre revisiones de «Cholo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Alberto Alexander a la última edición de 201.163.202.30
Línea 1:
{{wikificar|t=20070401202412|cultura}}
 
'''Cholo''' es un insultotérmino racistausado utilizado para despreciar a nuestrosen pueblosalgunos nativospaíses de las[[América AméricasLatina]], desdey Chileque hastageneralmente Canadá.indica Fueel inventadogentilicio porde losla hispanospoblación ende elsangre siglomixta XVIIo paramestiza, burlarseo de la apariencia físicatambién de losrasgos indígenas de este continenteAmérica.
 
Debido a diferencias geográficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones erróneas en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual éste termino es usado en la lengua castellana.
Deriva de '''Xoloitzcuintli''', palabra del idioma indígena '''Náhuatl''', que se habla hasta hoy en México y parte de Centro América. Se pronuncia '''sholoitscuintli''' y es usada para describir a los '''"perros sin pelo"''' que son originarios de México y que era sagrado para los indígenas, similares a los que existen en casi todo el continente.
 
== Introducción y generalidades ==
Línea 9:
* Basado e referencias históricas y comparándolo con el uso moderno, se concluye que el uso del término cholo estuvo restringido a rótulos raciales. En un principio, los conquistadores europeos (españoles) y los criollos, también caucasoides, que sometieron a las culturas originarias del nuevo mundo con el uso de la fuerza a servidumbre y esclavitud durante la conquista y colonia, referían a la población aborigen amerindia y mestiza, que en aquella época tenían el cínico apelativo oficial de "siervos libres de la corona de castilla" (pero que en la practica eran esclavos o semi-esclavos y siervos) como "indios" y "cholos".
 
* Según otros no es sino hasta avanzada la colonia que surge la denominación "cholo". De cualquier modo 200 años después en el siglo XVIII se usaba ya en todo el virreynato del Perú (que incluía también a Bolivia) para referirse a la población mestiza e indígena comparándolas despectivamente con perros. Esta denominación persiste durante la República gobernada por [[criollo]]s descendientes de españoles; así tenemos que en 1892 Ricardo Palma lo usa sin restricciones refiriéndose a los indigenas a quienes consideraba de "inferior categoría"; en Ecuador Francisco Murillos Morla usa la palabra "cholo" como "indio de la costa", término usado hasta la actualidad.
 
* Nuevas perspectivas son necesarias para entender este complejo fenómeno. "Aspiramos a ser un país integrado, pero es imposible si no enseñan la verdadera historia".<ref>{{cita libro
Línea 30:
== Etimología y origen histórico ==
 
* El vocablo ''cholo'' proviene, según algunos historiadores, de un vocablo del [[idioma mochica|mochica]], lengua originaria de la costa noroeste del [[Perú]]: ''cholu'' significa 'muchacho, joven'.<ref>{{cita libro
* La referencia al origen etimológico de cholo o "xolo" se puede encontrar desde desde 1571 en la obra de Fray Alonso de Molina. En su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para el abreviado de xoloitscuintli "xolo" en el idioma Nahuatl (lengua principal mesoemaericana): que quiere decir perro sin pelos
| apellidos = Cerrón-Palomino
| nombre = Rodolfo
| enlaceautor = Rodolfo Cerrón-Palomino
| título = La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica
| año = 1995
| ubicación = Lima
| editorial = Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
| id = ISBN 84-8390-986-3, ISBN 978-84-8390-986-7
}}</ref> De acuerdo a la historiadora peruana [[María Rostworowski]], habiendo ingresado los primeros conquistadores españoles al Perú por la costa norte, "tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ahí pasó a cholo.".<ref>{{cita libro
| apellidos=Rostworowski | nombre=Maria,
| enlaceautor=
| coautores=
| título=Entrevista “Soy una chola polaca”
| editorial=
| fecha=8 Nov 2007 | ubicación= Diario La Republica, Lima
| páginas=
| url = http://www.larepublica.com.pe/content/view/186909/592/
| id=
| isbn= }}</ref> Por ello quedó registrado como un temprano mochiquismo del español con el significado de muchacho o muchacha de origen 'indio'.
 
* La referencia al origen etimológico de cholo o "xolo" se puede encontrar desde desde 1571 en la obra de Fray Alonso de Molina. En su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para el abreviado de xoloitscuintlitermino "xolo" en el idioma Nahuatlnahuatl (lengua principal mesoemaericana): que"esclavo", "sirviente", o "mesero," significados no muy alejados de sus uso común en la quierecolonia deciry perroépocas recientes.{{sin pelosreferencias}}
 
La primera referencia al uso en la lengua del término "cholo" en ''Los [[Comentarios Reales de los Incas]]'' del [[Inca Garcilaso de la Vega]], escritor peruano, y publicada en [[1609]] y [[1616]]..".<ref>{{cita libro
Línea 44 ⟶ 65:
| url =
| id=
''' | isbn= }}</ref> Aquí él escribe "''Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio''.".'''
| isbn= }}</ref> Aquí él escribe
 
'''"''Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio''.".'''
 
Durante la era colonial en América Latina, '''cholo''' se difuncio con el significado de '[[mestizo]]', a una persona descendiente de la mezcla de europeo de rasgos caucásicos, generalmente de [[España|español]] con los habitantes originales del continente o [[indígena]] [[amerindio]].
Línea 96 ⟶ 115:
=== Países andinos ===
==== Perú ====
* Si bien el término fue usado por mucho tiempo con un tono fuertemente '''racista''' y '''discriminatorio''', hoy en día después de los grandes movimientos migratorios de los Andes hacia las ciudades, su uso se ha generalizado entre los diversos estratos de la población y generalmente ha perdido el significado que originalmente tuvo. Más comúnmente "cholo" es usado sin complejos ni eufemismo alguno, con una carga de valor positiva o neutra, para definir al gran colectivo peruano. Sin embargo, aunque en pocos casos, podría darse también con connotación negativa, un rasgo ambivalente bastante característico de la cultura peruana donde las dualidades e indefiniciones son típicas. La connotación de esta palabra, depende mucho del tono y del contexto en que se utilice, aunque su utilización peyorativa es ya muy limitada. Se puede decir que el uso del termino no tiene ninguna conotación negativa o a lo menos muy mínima. Ahora en día en la acuatalidad peruana, la gran mayoría de la población peruana es indígena o mestiza con rasgos indigenas mas fuertes y entonces caen dentro de la definición de "cholo".
 
==== Ecuador ====
Línea 123 ⟶ 142:
{{referencias}}
==== Chile ====
* En Chile, el vocablo se refiere a la descripción racista y despectiva copiahacia dellos '''"virreynato[[peruanos]] del Perú"''' hacia losy, indígenasen demenor sumedida, propioa pueblo[[bolivianos]].
* Debido a la vinculacion de la palabra con la esclavitud y las poblaciones indigenas, por extención, la palabra cholo se útiliza para denominar cualquier cosa de [[color]] [[negro]]. Un uso popular, por ejemplo, es dar este nombre a alguna [[mascota]] de este color.