Diferencia entre revisiones de «Puebla de Vallbona»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.123.32 (disc.) a la última edición de Javierito92
Línea 143:
*'''[[Iglesia de la Santísima Tinidad y San José]]'''. Inaugurada el 24 de marzo de 1957 delante de los ojos de su promotor don Joaquín Barberá Barberá. Esta obra fué promida por dicho el cura y construida por los obreros de "Las Ventas".
*'''La Casa Bernal'''. Histórico edificio, que es el resultado de distintas reformas de adaptación, siendo en origen una villa romana, después una alquería árabe, una masía cristiana, una casa señorial y, finalmente, un caserón. La primera información relativa a una posible construcción en dicho lugar parece remontarse a la época romana, debido al hecho de que por este punto pasaba el camino original desde Edeta a Cabrassia y Denia.
*'''La Casa GrandeGran'''. (La Casa Gran (grande en [[idioma valencianocastellano|valencianocastellano]]), es un edificio propiedad del Ayuntamiento que fue rehabilitado a través de distintas subvenciones y proyectos formativos como “Escuelas Taller” y “Talleres de ocupación”, con el objetivo de construir un Museo Etnográfico Local.
 
== Patrimonio Rural ==
*'''Colección Objetos Etnológicos'''. El Museo Etnológico "La Casa GrandeGran" posee una colección de objetos de carácter etnográfico compuesto por múltiples y variadas piezas que formaron parte de la sociedad de Puebla de Vallbona en épocas pasadas. La mayor parte de estos materiales han convivido con la población insular hasta la mitad del siglo pasado.
*'''Cachirulos'''. La localidad también se puede destacar la existencia de “Cachirulos”. Fue tras la conquista cristiana cuando la ganadería empezó a producir un impacto paisajístico en determinadas comarcas, semejante en intensidad al producido por la agricultura. De ahí que para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los pastores construían refugios o “cachirulos”. Su origen data aproximadamente del siglo XVI.
*'''MasíasMasias'''. Otras construcciones características que podemos encontrar en Puebla de Vallbona son las Masías y las más recordadas por los ciudadanos son: el “Masía“Mas Nueva”Nou” o “Masía“Mas de la Trinidad”Trinitat” y el “Masía“Mas de Tous” o “Villa Flora”. En dirección a [[La Eliana]], se encuentra el “Masía“Mas de la Loca”Lloca” o “Mas del Bobo”, junto a la depuradora. Cerca hallamos la llamada “Torre del Virrey”. La “señoreta” que vivía en dicha torre era sobrina del Poeta Querol, según las fuentes y al parecer, sus posesiones fueron requisadas. El hecho de que la vías del tren pasen por esta zona se debe a facilitar el transporte de las mercancías hacia Valencia por petición de los señores feudales de la “Torre del Virrey” y del “Masía“Mas de la Loca”.
 
 
== Patrimonio Arqueológico ==
Línea 155 ⟶ 156:
 
== Fiestas locales ==
*'''[[Antonio Abad|San Antonio Abad]]'''. Se celebra el 17 de enero con la tradcional bendición de los animales. Se pasea por la calle de San Antonio (patrón del pueblo) a los animales y se les lleva a los pies del santo, donde un cura los bendice. De esta forma, el santo les concede buena salud y les colma de bendiciones. Celebración de la fiesta con "dianadespertà", pasacalle, misa, tracas, paellas, cucañas, procesión y castillo de fuegos artificiales.
*'''[[Sebastián (soldado mártir)|SanSant Sebastián]]'''. Durante los día 20 y 21 de enero se celebran las Fiestas Patronales en su honor. El primer día de las fiestas, se realiza el traslado del santo a la ermita mediante una romería precedida de un carruaje lleno de "mirto", seguido por la banda de cornetas y tambores que encabeza a la comitiva y a las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Una vez en la ermita, se celebra una misa solemne y cuando finaliza, se traslada de nuevo el santo a su parroquia, acompañado de pequeñas "[[mascletá]]smascletaes". Al anochecer se realiza, durante los dos días, una procesión por las calles de la población y al finalizar tiene lugar el castillo de fuegos artificiales.
*'''[[Fallas]]'''. Se celebran del 12 al 19 de marzo. Celebración de las fallas. Las seis comisiones falleras del pueblo levantan sus monumentos falleros en las calles del municipio hasta el día de San José que son pasto de las llamas. San José: Culminación de las fallas con la [[cremá]]cremà.
*'''[[Virgen del Rosario]]'''. Se celebra los días 6 y 7 de octubre. Fiestas de la Virgen del Rosario. Las fiestas comienzan con el traslado tradicional de la virgen desde la ermita de la Virgen de la Abundancia hasta la parroquia de la Santísima Trinidad la noche anterior a la festividad. Durante los dos días festivos, tienen lugar pasacalles y procesiones a las que asisten las reinas de las fiestas y las cortes de honor acompañadas de la Virgen del Rosario y de la Santísima Trinidad.
*'''[[Virgen del Pilar]]'''. Se celebra el 12 de octubre.