Diferencia entre revisiones de «Isaías Medina Angarita»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.163.137 (disc.) a la última edición de 190.75.2.119
Línea 39:
La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de [[libertad de expresión]] que supo imprimir a su gobierno el general Medina. La creencia que había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el [[sufragio universal]] directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del general Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.
 
=== Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura ===
La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó, igualmente, la permanencia de los [[sindicato]]s existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia [[Burguesía|burguesa]] que Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la [[oligarquía]] tradicional, apareció una nueva burguesía en proceso de crecimiento y una [[clase obrera]] más organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en términos de una [[lucha de clases]], sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la [[década de 1940]]: Acción Democrática y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apéndices de un partido político.