Diferencia entre revisiones de «Helenismo (lingüística)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.149.26.219 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{otros usos|período helenístico}}
Se denomina '''helenismo''' a la palabra que proviene directamente del griego y se usa en otra lengua. (También puede significar ''Conjunto de características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos'')
== Helenismos en [[idioma español]] ==
Suelen ser términos científicos o técnicos: ''átomo'', ''hemorragia'', ''hematología''...
Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego ''metamorfosis'', compuesto por el prefijo ''meta''-, la raíz ''morfo'' y el sufijo -''isis'', se tradujo en latín por ''transformatorio'', compuesto de la traducción del prefijo griego ''meta''- por su correspondiente latino, ''trans''-, del lexema latino ''forma'', equivalente al griego ''morfo'', y del sufijo latino -''tío'', que posee idénticas funciones que el griego -''osiris'', lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.
 
Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en [[fonética]] y [[Morfología lingüística|morfología]]. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en ese y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las ''crisis'', la, las ''tesis''... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptando un singular sin ese: ''crisi'', ''phrasi'', ''éxtasi''... pero esto iba contra la [[etimología]]. Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -''ma'', que en griego son neutras, pero en el castellano clásico del [[Siglo de Oro]] vacilaba su género: el/la ''reuma'', el/la ''fantasma'', el/la ''cisma''...
 
En cuestión de fonética, existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: ''reuma''/''reúma'', ''Poseidón''/''Posidón'', ''Athenea'', ''Atenea'' etc.
 
== Véase también ==
*[[Anglicismo]]
*[[Arabismo]]
*[[Galicismo]]
*[[Germanismo]]
*[[Hispanismo]]
*[[Italianismo]]
*[[Latinismo]]
*[[Lusismo]]
*[[Nahuatlismo]]
*[[Quechuismo]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://clasicas.usal.es/dicciomed/index.htm Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos]