Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sarumo74 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Sarumo74 (disc.) a la última edición de FaiBOT
Línea 41:
=== Electo jefe de gobierno del Distrito Federal ===
[[Archivo:Fox Lopez Obrador Montiel.jpg|thumb||200px|left|López Obrador, con el Presidente [[Vicente Fox]] y el entonces Gobernador del Estado de México, [[Arturo Montiel]], 2003]]
El [[29 de marzo]] de [[2000]], Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de [[Anexo:Gobernantes del Distrito Federal|jefe de gobierno del Distrito Federal]]. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno. ya que tres años antes había sido candidato al gobierno del estado de [[Tabasco]] para lo cual debía demostrar cinco años de residencia en ese estado, lo que hace imposible que tenga los cinco años de residencia efectiva en la capital.[[Demetrio Sodi]] y [[Pablo Gómez Álvarez|Pablo Gómez]], aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel López Obrador.
 
El [[PRI]] y el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no continuarón con la impunaciónimpugnaron. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.
 
El [[2 de julio]] de [[2000]], López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, [[Santiago Creel]] del PAN.<ref><small>[http://www.iedf.org.mx/eel/eel00/EJG_RD.html “Resultados de la elección a Jefe de Gobierno en el 2000”] ''Instituto Electoral del Distrito Federal''.</small></ref>
Línea 90:
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].
 
El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado a la mita desobre dicho terreno, al no poder demostrar la utilidad publica que esto tendria. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.
 
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
Línea 167:
=== Formación política postcontienda ===
[[Archivo:AMLO Presidencia legitima.jpg|thumb|left|280px|"Acto de toma de Protesta" como "''Presidente legítimo de México''" ]]
Dentro de lo que López Obrador y sus partidarios llaman ''gobierno legítimo'', electo a mano alzada en el zócalo por algunos de sus seguidores en un mítin, se ha constituido una especie de ''[[gabinete en la sombra]]'' como el formado por [[Manuel Clouthier]] en 1988, donde incluso Vicente Fox fue designado y juro como secretario de estado, conforme se acostumbra en los regímenes parlamentarios. Los nombramientos de este gabinete carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participan algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.
 
Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: [[José Agustín Ortiz Pinchetti]], Secretaria de Relaciones Políticas; [[Gustavo Iruegas]], Secretaria de Relaciones Internacionales, [[Bernardo Bátiz]], Secretaria de Justicia y Seguridad; [[Octavio Romero Oropeza]], Secretaria de la Honestidad y Austeridad Republicana; [[Mario Di Costanzo|Mario Alberto di Costanzo Armenta]], Secretaria de la Hacienda Pública; [[Luis Linares]], Secretaria de Desarrollo Económico y Ecología; [[Claudia Sheinbaum]], Secretaria Patrimonio Nacional; [[Bertha Elena Luján Uranga]], Secretaria del Trabajo; [[Martha Elvia Pérez Bejarano]], Secretaria para el Estado de Bienestar; [[Raquel Sosa Elízaga]], Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura; [[Asa Cristina Laurell]], Secretaria de Salud; [[Laura Itzel Castillo Juárez]], Asentamientos Humanos y Vivienda.