Diferencia entre revisiones de «Relatividad general»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.17.63.0 a la última edición de Antón Francho usando monobook-suite
Línea 18:
Esta búsqueda era necesaria, ya que según la Relatividad Especial ''ninguna información puede viajar a mayor [[velocidad de la luz|velocidad que la luz]]'', y por lo tanto no puede existir relación de [[causalidad (física)|causalidad]] entre dos eventos unidos por un intervalo espacial. Sin embargo, uno de los pilares fundamentales de la gravedad newtoniana, el principio de [[acción a distancia]], supone que las alteraciones producidas en el [[campo gravitatorio]] se transmiten instantáneamente a través del [[espacio]]. La contradicción entre ambas teorías es evidente, puesto que asumir las tesis de Newton llevaría implícita la posibilidad de que un observador fuera afectado por las perturbaciones gravitatorias producidas fuera de su [[cono de luz]].
 
Einstein resolvió este problema interpretando los fenómenos gravitatorios como simples alteraciones de la [[curvatura del espacio-tiempo]] producidas por la presencia de [[masa]]s. De ello se deduce que el campo gravitatorio, al igual que el [[campo electromagnético]], tiene una entidad física independiente y sus variaciones se transmiten a una velocidad finita en forma de ondas gravitacionales. La presencia de masa, [[energía]] o [[momentum | momento]] en una determinada región de la variedad tetradimensional, provoca la alteración de los coeficientes de la métrica, en una forma cuyos detalles pormenorizados analizaremos en las secciones siguientes.
 
En esta visión, la gravitación sólo sería una [[fuerza ficticia|pseudo-fuerza]] (equivalente a la [[fuerza de Coriolis]], o a la [[fuerza centrífuga]]) efecto de haber escogido un sistema de referencia no-inercial.