Diferencia entre revisiones de «Mercado libre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.145.184.110 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 1:
{{noneutralidad}}
=={{Referencias==}}
El '''mercado libre''' es el sistema en el que el precio de los [[Bien económico|bienes]] o [[servicios]] es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las [[Oferta y demanda| leyes de la oferta y la demanda]]. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los [[precio]]s o la producción. Si en lugar del gobierno son una o varias [[empresas]] las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de [[monopolio]] u [[oligopolio]], respectivamente.
 
Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los participantes de la transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de modo que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la [[competencia perfecta]].
Línea 7 ⟶ 8:
Algunas teorías asumen que el libre mercado es una forma natural de organización social, y que el libre mercado se desarrollará en cualquier sociedad donde no sea obstruido. El consenso entre los [[Historia económica|economistas historiadores]] es que la economía de [[libre mercado]] es un fenómeno histórico específico, y que ha surgido al final del periodo medieval y la temprana Europa moderna. Algunos economistas historiadores ven elementos de libre mercado en sistemas económicos de la [[antigüedad clásica]], y en algunas sociedades no-occidentales.
 
Jesuitas Españolesespañoles de la [[Escuela de Salamanca]], como el Padre [[Juan de Mariana]], escribieron tratados económicos en los que llegaron a conclusiones similares a las alcanzadas por economistas de la [[escuela austríaca]] en el [[siglo XX]].
 
Para el [[siglo XIX]] el mercado ciertamente había organizado apoyo político, en la forma de liberalismo. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia del mercado, o lo siguió. Algunos historiadores ven que es resultado del éxito de la [[ideología]] liberal inicial, combinada con el interés de los [[emprendedor]]es. En la teoría [[marxismo|marxista]], la ideología simplemente expresa la transición de largo plazo subyacente del [[feudalismo]] al [[capitalismo]]. Se puede notar que la visión de este artículo –emergencia o implementación- no necesariamente corresponde a las posturas a favor y en contra del mercado. Los [[liberatariolibertario]]s argumentarían que el mercado fue impuesto por medio de políticas gubernamentales, ya que tiene una connotación de represión, y los marxistas estarán de acuerdo con ellos por diferentes razones.
 
Por [[filosofía social]], el mercado libre es un sistema que coloca bienes dentro de una sociedad: la [[oferta y la demanda]] dentro de un mercado determinan quién obtiene que y qué es lo que se produce. El mercado hace esto sin decisiones o valores externos que la precedan, y esto es visto como una de sus grandes ventajas por sus seguidores. La función de colocación es usualmente llamada “el mecanismo del mercado”, o simplemente “mercado”.
Línea 18 ⟶ 19:
 
== Teoría ==
Tal como lo tratan los [[economista]]s, el libre mercado es un [[Modelo|modelo abstracto]], importante desde el punto de vista teórico. La '''La economía de libre mercado''' es un término descriptivo de los sistemas económicos en un territorio particular, usualmente un [[estado-nación]]. Implica que el sistema económico se aproxime al modelo ideal. Puede ser descrito como menos libre que otros, o como “relativamente libre”, de acuerdo al criterio utilizado. El grado en el cual una economía es de hecho libre, es una disputa política: los [[libertarianoliberalismo libertario|libertarianosliberales libertarios]] comúnmente señalan que las economías occidentales no son libres, y son a lo mucho una [[economía mixta]]. Sea que la economía ''deba'' ser libre en estos términos, también es discutible, lo cual es uno de los asuntos más importantes en el especto político moderno. Internacionalmente, los partidarios del [[liberalismo económico]] (llamado [[liberalismo]] en Europa) apoyan el mercado libre. En los [[Estados Unidos]], el apoyo a las estructuras económicas de libre mercado es un principio clave del [[Conservador|conservadurismo]] y [[libertariano|libertarianismolibertarismo]] estadounidense. Desde los años 1970s, sela [[izquierda]] y algunos medios de comunicación describedescriben como "[[neoliberalismo]]" a la promoción de una economía global de libre mercado, la [[desregulación]] y la [[privatización]].
 
Si un gobierno está presente, su uso de la fuerza en el mercado idealmente está limitado a proteger a los participantes del mercado de la coerción, incluyendo protección de derechos de propiedad y cumplimiento de contratos. La esencia del libre mercado puede entenderse como un [[Teoría de juegos|juego]] en el cual los jugadores compiten de acuerdo a un conjunto de reglas que previene la coerción (incluyendo el robo); el cumplimiento de estas reglas puede ser llevado a cabo por un árbitro neutral (gobierno). Los jugadores en este juego pueden tener diferentes habilidades, conocimientos, y recursos, los cuales pueden ser conflictivos con [[Norma social|normas sociales]] de [[equidad]], así un mercado libre puede no coincidir con lo que algunos consideran un mercado equitativo. O, algunos pueden ver como la esencia de la equidad, la aplicación de reglas por igual para todos los participantes. [http://www.fff.org/freedom/0292d.asp] Esta concepción del mercado como un [[sistema económico]] puro basado en la libertad de coerciones entre los participantes del mercado tanto como del gobierno, es el contraste fundamental con una economía dirigida.
 
La ley de [[oferta y demanda]] predomina en el libre mercado ideal, afectando precios hacia un [[equilibrio]] que balancea las demandas de los productos contra las ofertas. A estos precios de equilibrio, el mercado distribuye los productos a los compradores de acuerdo al uso (o utilidad) de cada comprador para cada producto y dentro de un límite relativo dentro del [[poder de compra]] del comprador. Los componentes necesarios para el funcionamiento de un libre mercado ideal incluyen la ausencia completa de presiones artificiales sobre el precio de impuestos, subsidios, [[tarifaTarifa (servicio público)|tarifas]]s, regulaciones gubernamentales (excepto la protección ante la coerción y el robo), y el no otorgar monopolios gubernamentales (usualmente clasificados como monopolios coercitivos por los adeptos al mercado libre), como el sistema de correos norteamericano, [[Amtrak]], supuestas patentes, etc.
 
El comportamiento equilibrante del libre mercado tiene ciertas presuposiciones de los agentes, por ejemplo, que actúan independientemente. Algunos modelos en [[econofísica]] han mostrado que cuando le son permitidos a los agentes actuar localmente en un mercado libre (i.e. donde sus decisiones dependen no solo de utilidad y poder de compra, pero también de sus decisiones particulares), los precios pueden llegar a ser inestables y salirse del equilibrio, a menudo de manera abrupta. El comportamiento del libre mercado se dice que no es linear (un par de agentes regateando por una compra llegaran a un precio diferente que 100 pares de agentes haciendo la compra idéntica). Las burbujas de especulación y el tipo de comportamiento [[errático]], que se observa a menudo en la bolsa, son citadas como ejemplos en la vida real, de tendencias de precios no equilibrados. Los adeptos al libre mercado a menudo descartan la teoría endógena y culpan del desequilibrio de precios a influencias externas, como el clima, precios de productos básicos, desarrollos tecnológicos e intervenciones gubernamentales.
 
La distribución del poder de compra en una economía depende en gran medida del [[mercado de trabajo]] y del [[mercado financiero]], pero también de otros factores como relaciones familiares, [[herencia (derecho)|herenciaherencias]]s, [[regalo]]s, etc. Muchas teorías que describen la operación de un mercado libre se enfocan principalmente a los mercados de productos de consumo, y a su descripción de mercado de trabajo o de tendencias, sin embargo, los mercados financieros tienden a ser más complicados y controversiales.
 
El libre mercado puede verse como una forma de facilitar decisiones de mercado, lo que se conoce como [[voto del dinero]], donde la compra de un producto es equivalente al voto para el productor para que continúe produciendo dicho producto.
 
El efecto de la libertad económica en la [[riqueza]] de la sociedad y del individuo esta sujeto a controversia. [[Kenneth ArroyArrow]] y [[Gerard Debreu]] han mostrado que bajo ciertas condiciones idealizadas, un sistema de libre comercio lleva a la [[eficiencia de Pareto]], la cual casi por seguro, nunca es cierta en la economía dirigida, porque un gobierno está propenso a errores en sus recursos distributivos, ya que la información a su disposición es menos que perfecta. Muchos adeptos a los libres mercados, muy notablemente, [[Milton Friedman]], han argumentado que hay una relación directa entre el crecimiento económico y la libertad económica, aunque esta aserción es mucho más difícil de probar tanto teórica como empíricamente. [[Joshua Epstein]] y [[Robert Axtell]] han intentado predecir las propiedades del libre mercado en un programa computacional basado en un agente, llamado “[[sugarscape]]”. Llegaron a la conclusión que, nuevamente, bajo condiciones ideales, el libre mercado conduce a una distribución de riqueza Pareto. Estos hallazgos confirman las ideas de [[Vilfredo Pareto]], que sostenía que la tendencia “natural”de la sociedad conduce a una poderosa ley de distribución de riqueza, poder o influencia.
 
El libre mercado implica la presencia de [[competencia]], aunquey ausencia ''de facto'' se presenten [[monopolio artificial]]s. A menudo connota la presencia de la motivación de [[ganancia]], aunque ni la motivación de ganancia ni las ganancias sean suficientes para la existencia del libre mercado. Se entiende que en todos los libres mercados modernos incluyen individuos y empresas [[emprendedor]]as. Típicamente, un libre mercado moderno incluiría entre otros aspectos, [[bolsa de valores]], sector de [[servicio financiero|servicios financieros]], pero estos no la definen.
 
== Práctica ==
Línea 38 ⟶ 39:
 
== El grado de libertad del mercado ==
La [[Fundación Heritage]], un ala de pensamiento [[conservador]], trató de identificar los factores clave que permiten medir el grado de libertad de la economía de un país en particular. En 1986 introdujeron el [[Índice de Libertad Económica]] (ILE) que está basado en unas cincuenta variables. Este y otros índices similares no definen un mercado libre, pero miden el grado en el cual una economía moderna es libre, lo que significa en la mayoría de los casos que estaestá libre de intervención del estado. Las variables están divididas en los siguientes principales grupos:
 
*Política de comercio
*Carga fiscal gubernamental
*Intervención gubernamental en la economía
*[[Política monetaria]]
*Flujo de capital e inversión extranjera
*Banca y financiamiento
Línea 56 ⟶ 57:
 
== Ideología y ética ==
El apoyo al libre mercado es un principio de ordenamiento social sobre todo asociado con el liberalismo, especialmente durante el [[Siglo XIX|siglo XIX]]. En Europa, el término “liberalismo” conserva su [[connotación]] como la ideología del libre mercado, pero en los Estados Unidos está asociado con la intervención gubernamental, y adquiere un significado [[peyorativo]] por adeptos al libre mercado. Desarrollos ideológicos posteriores, como el [[minarquismo]] y el [[libertarianismoliberalismo libertario]] también apoyan el libre mercado, e insisten en su forma pura. Aunque el [[mundo occidental]] comparte una forma general similar de economía, el uso en los Estados Unidos se refiere a esto como [[capitalismo]], mientras que el ‘libre mercado’ europeo es el término neutral preferible. El uso del término ‘capitalismo’ en Europa implica el marxismo, o se le acerca, a menos que sea usado para describir el siglo 19.
 
Usualmente se ve al [[marxismo]], [[comunismo]] y [[socialismo]] como el principal oponente ideológico al libre mercado. El [[Nuevo liberalismo|liberalismo moderno]] (en el uso norteamericano), y en Europa, democracia social, buscan únicamente mitigar lo que ellos ven como los problemas de un libre mercado sin restricciones, y aceptan su existencia como tal. Para la mayoría de los [[libertarianolibertarismo|libertarios]]s, simplemente no existe todavía el libre mercado, dado el grado de intervención gubernamental aún en los países más ‘capitalistas’. Para su perspectiva, aquellos que dicen que favorecen el “libre mercado” hablan en un sentido relativo más que absoluto (en términos libertarios), desean que la coerción sea mantenga en lo mínimo necesario para maximizar la libertad económica (tal coerción necesaria serían impuestos, por ejemplo) y maximizar la eficiencia del mercado al eliminar barreras comerciales, haciendo el sistema de impuestos neutral en dividendos de tal manera que el financiamiento de la plusvalía no sea una desventaja, esto es, el financiamiento de deuda. Sin embargo, existen los [[Anarquismo de mercado|anarquistas de mercado]] que no permitirían la imposición de impuestos y gobiernos (y otros mecanismos forzados) por considerarlos perjudiciales, y en cambio preferirían la protección de la libre economía en forma de contratos privados y voluntarios.
 
La [[justificación]] ética del libre mercado tiene dos formas. Uno apela a la superioridad moral intrínseca de autonomía y libertad (en el mercado), ver [[deontología]]. La otra es una forma de [[consecuentalismo]] –una creencia que descentraliza la planeación por una multitud de individuos que toman decisiones de mercado libre, produciendo mejores resultados respecto a una economía más organizada, eficiente y productiva que aquellas economías planeadas centralmente, donde una agencia central decide que es lo que se produce, y oferta productos por mecanismos distintos al precio. Una vieja versión de este argumento es la [[metáfora]] del [[Mano Invisible]], cercana al trabajo de [[Adam Smith]], aunque es más antigua. En el tiempo de Smith, no existían economías planeadas centralmente que sirvan de comparación, simplemente argumentaba que el mercado beneficiaba el [[bien común]]. Las teorías modernas de [[autoorganización]] dicen que la organización interna de un sistema puede incrementarse automáticamente sin ser guiado o manejado por una fuerza externa. Cuando se aplica al mercado, como una justificación ética, se está apelando principalmente a su valor intrínseco como entidad auto organizada. La admiración por estas habilidades del mercado, es la característica de algunos argumentos a favor del mercado en los 1990s, especialmente entre aquellos que vieron a la [[red global]] como un mercado perfecto.
 
== Véase también ==
 
[http://commons.wikimedia.org/wiki/Image[Archivo:Esquema_sobre_Formas_de_Mercados.PNG |thumb|200px|Esquema sobre Formasformas de Mercadosmercados.]]
*Autores que se ocuparon especialmente del concepto de libre mercado: [[Adam Smith]], [[Jean-Baptiste Say]], [[Friedrich Hayek]], [[Milton Friedman]].
*Escuelas de pensamiento sobre el libre mercado: [[Anarcocapitalismo]], [[Anarquismo de libre mercado]], [[Escuela Austriaca]], [[Escuela de Salamanca]], [[libertariano|LibertarianismoLiberalismo libertario]], [[Minarquismo]], [[Mutualismo (economía)]], [[Neoliberalismo]], [[Conservadorismo liberal]] (en los Estados Unidos), [[Socialismo de mercado]].
* Conceptos económicos relacionados con el libre mercado: [[Autoorganización]], [[Infraestructura de Información Libre]], [[Teoría de juegos]], [[Economía subterránea]], [[Equilibrio de Nash]], [[Iniciativa de fuentes abiertas]], [[Voluntariado]].
* Conceptos filosóficos: [[Libertad negativa]], [[Estado de observación nocturna]].
*Escuelas y conceptos opuestos al libre mercado: [[Comunismo]], [[Economía del regalo]], [[Abolición del mercado]], [[Economía mixta]], [[Economía participativa]], [[Economía planeadaplanificada]], [[Estatismo]],
[[Economía de subsistencia]], [[Organizaciones no lucrativas]].
 
== Referencias ==
[http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Esquema_sobre_Formas_de_Mercados.PNG Esquema sobre Formas de Mercados]
{{Listaref}}
 
==Referencias==
{{reflist}}
 
=== Enlaces externos ===
*En defensa del libre mercado [(http://globalpolitican.com/articles/asp?ID=145) En defensa del libre mercado]
*[http://www.mises.org Mises.org], sitio oficial del [[Ludwig von Mises Institute]]
 
*Mises.org [(http://www.mises.org)] es el sitio oficial de Institute for Austrian Economics and Classical Liberalism de Ludwing von Mises
 
*IFF [(http://www.heritage.org/research/features/index)]
 
*''Move Over, Adam Smith: The Visible Hand of Uncle Sam'' [(http://www.sprott.com/pdf/pressrelease/TheVisibleHand.pdf)] Reporte que concluye que el gobierno de los Estados Unidos interviene subrepticiamente en la bolsa norteamericana
 
*''Equidad contra Libertad'' (Fair versus Fair) [(http://www.fff.org/freedom/0292d.asp)] por Milton Friedman
<!-- interwiki -->
 
[[Categoría:Términos de comercio]]
De: [(http://en.wikipedia.org/wiki/Free_market)]
 
[[Categoría:Estructura de mercado y formación de precios]]
[[Categoría:Economía de mercado]]
 
[[af:Vrye mark]]
<!-- interwiki -->
[[ar:سوق حر]]
 
[[bg:Свободен пазар]]
[[cs:Volný trh]]
[[de:Freier Markt]]
[[en:Free market]]
Línea 100 ⟶ 99:
[[id:Pasar bebas]]
[[is:Frjáls markaður]]
[[it:Libero mercato]]
[[ja:自由市場]]
[[lt:Laisvoji rinka]]
[[mk:Слободен пазар]]
[[ms:Pasaran bebas]]
[[nl:Vrije markt]]
[[pl:Wolny rynek]]
[[pt:EconomiaMercado de mercadolivre]]
[[ro:Piaţă liberă]]
[[ru:Свободный рынок]]
[[sh:Slobodno tržište]]
[[simple:Free market]]
[[sk:Voľný trh]]
[[sv:Fri marknad]]
[[ta:திறந்த சந்தை]]
[[th:ตลาดเสรี]]
[[tr:Serbest piyasa]]