Diferencia entre revisiones de «Alameda de Cervantes (Soria)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32419433 de Cem-auxBOT (disc.)
Línea 9:
Posteriormente en [[1225]], primer cuarto del [[siglo XIII]], la propiedad de “La Dehesa” fue donada al Cabildo de la [[Concatedral de San Pedro de Soria|Colegiata de San Pedro]] que disfrutó de esta heredad hasta el siglo XVII.<ref name="ayto-soria.org"/> Por lo tanto su uso en origen fue el de dehesa boyal de pasto, uso que aún se le daría, al menos en parte, hasta el primer tercio del siglo XX. A mediados del [[siglo XVI]] la Cofradía de la Vera Cruz comenzó la construcción del primitivo Humilladero colocando la talla de un Crucificado que recibió el nombre de [[Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Soria)#Santo Cristo del Humilladero|Santo Cristo del Humilladero]], correspondiente con la imagen que puede contemplarse en la actualidad en la parte antigua de la [[Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Soria)|ermita de Nuestra Señora de la Soledad]]. Fue en 1594 cuando el Concejo de la Ciudad acordó la plantación de [[álamo]]s, [[olmo]]s y [[sauce]]s; pero no sería hasta 1621 cuando La Dehesa de San Andrés era donada al Estado del Común de la ciudad que la destinó a paseo público. Este hecho condicionó los dos espacios aún existentes y que se mantienen aún diferenciados hasta la actualidad.
 
[[Imagen:Soria Iglesia La Soledad.JPG|thumb|Ermita de la Soledad, en el parque de la Alameda de Cervantes (Soria). Vista del primitivo Humilladero]]Durante el siglo XVII y XVIII los Condes de Gómara promovieron la ampliación de el antiguo Humilladero, proyecto que no se terminó,<ref>Cofradía de la Virgen de La Soledad. ''La Cofradía'': Ermita de la Soledad. Soria. [http://www.cofradiadelasoledad.es/cofradia.php].</ref> anteponiéndole un majestuoso pórtico y trayendo de su ermita de El Royal de Arriba la imagen de [[Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Soria)#Virgen de la Soledad|Nuestra Señora de las Angustias]] y el [[Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Soria)#Otras ímpetuim.C3.A1genes|Santo Sepulcro]], ambas tallas del siglo XVI. La ermita pasó desde entonces a denominarse de Nuestra Señora de la Soledad.
 
Los grandes cambios en el jardín se realizaron en el siglo XIX y XX. En [[1930]] la explanada “del alto” dejo de utilizarse como dehesa boyal para ganados y posteriormente se construyó un molino de viento con estanque para regar, actualmente desaparecido. La parte baja con jardines, bulliciosos paseos y el recinto de “La Rosaleda” fue diseñada y construida después de la Guerra Civil en los años 40 al mismo tiempo que la rehabilitación de la Fuente del Campo.