Diferencia entre revisiones de «Inundación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32466375 de 83.58.75.197 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Fort Wayne flood 1982.jpg|thumb|right|250px|Inundación en Fort Wayne, 1982]]
Una '''inundación''' es la ocupación por parte del [[agua]] de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de [[río]]s y [[rambla]]s, por subida de las [[marea]]s por encima del nivel habitual o por [[avalancha]]s causadas por tsunamis.
 
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.
 
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las [[costa]]s y crear zonas pantanosas como [[albufera]]s y [[laguna]]s que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.
Línea 6 ⟶ 8:
== Causas principales de las inundaciones ==
La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que,la gravedad depende de la región,que se producira en función de diversos factores meteorológicos.
 
En el área [[Mediterráneo|mediterránea]] se da el fenómeno de la [[gota fría]], que es un embolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación.
 
En [[Asia]] oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el [[monzón]], asociadas muchas veces con [[tifón|tifones]]. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el [[golfo de Bengala]], zona de mayor precipitación media del globo.
Línea 23 ⟶ 27:
 
La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy desarrollada en los [[Países Bajos]] donde una red de diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores. También [[Venecia]] y [[Londres]] cuentan con defensas similares. Los embalses reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo como [[California]] y el sur de [[Europa]] y sirven para almacenar agua en tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.
 
Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como en [[Valencia (ciudad)|Valencia]] o [[Sevilla]]. La canalización de ríos, como el [[Rin]] o el [[Segura (río)|Segura]], son obras de mayor envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales, reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas actuaciones han sido controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.
 
La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser inundadas en un [[período de retorno]] de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer cuales son las [[Zonas vulnerables|zonas de riesgo]] para su posterior actuación en el terreno. La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como [[Florencia]], que ya sufrió una gran inundación en 1966.