Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.39.94.243 (disc) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
| color = lawngreen
| países =
[[Archivo:Bandera de León.svg|20px]] [[Asturias]],[[Provincia de León]]<br />
[[Archivo:Bandera de Zamora.svg|20px]] [[Provincia de Zamora]]<br />
En [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Miranda do Douro]] ([[Portugal]]) se conoce con el nombre de ''asturiano'' y ''mirandés'' respectivamente.
Línea 34:
}}
 
El '''leonés'''<ref>Denominado en lengua asturleonesaleonesa como:
* ''Llionés'',''asturianuLlïonés'' (con diéresis): denominación fomentada por el dirigente político Abel Pardo Fernández, de [[Conceyu Xoven]], desde las actividades que impulsó cuando ocupaba la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, asociaciones culturales como [[El Fueyu]], [[El Toralín]] y [[La Barda]] (todas ellas presididas por miembros de la organización política [[Conceyu Xoven]] o vinculadas a la misma), algunos colectivos y empresas. Estos grupos consideran que ''leonés'' y ''asturiano'', aunque pertenecientes al mismo dominio lingüístico, deben ser considerados dos idiomas diferenciados. Profesores de la [[Universidad de León]] [http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=489464 han desautorizado] esta denominación.
* ''Llionés'' o ''asturllionés'': es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos ([[Furmientu]], [[La Caleya]], [[Facendera pola Llengua]] y [[El Teixu]]) y escritores (Eva González, Roberto González-Quevedo, Hector Xil, Xosepe Vega...) que hacen uso de las normas ortográficas de la [[Academia de la Lengua Asturiana]] y que, por tanto, entre otros recursos ortográficos, no utilizan la [[Diéresis (signo)|diéresis]] para mostrar la [[dialefa]] en un [[diptongo]]. Este grupo considera que tanto ''leonés'', como ''asturiano'' o ''mirandés'' son denominaciones, que aunque con sus respectivas peculiaridades dialectales, hacen referencia a una misma lengua, llamada lingüísticamente ''asturleonés'' (forma utilizada por la [[RAE]]).
* ''Lleonés'': según el [http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php?cod=30577 Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana]
* ''Lleounés'', ''lliounés'', ''lleunés'' o ''lliunés'': es la forma utilizada por [http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/castillayleon/1247677998.html algunos medios de comunicación]. Ausente de criterio lingüístico, en muchos casos se utiliza de forma peyorativa.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.la-cronica.net/2009/10/23/vivir/homenaje-en-asturleones-a-caitanu-alvarez-bardon-54406.htm|título = Encuentro de literatura asturleonesa| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> (llamado en las hablas tradicionales como ''[[cabreirés]]'',<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/Sanyallana#p/u/0/o6TvvpBzfQ0|título = Mujer hablando en ''cabreirés'' para el programa ''Camín de Cantares'', de Radiotelevisión del Principado de Asturias| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref> ''[[senabrés]]'',<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/FURMIENTU#p/a/u/1/B0rOW031Lug|título = Leyenda del lago de Sanabria en ''senabrés''. Programa ''Documentos TV'' de RTVE| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref> ''[[patsuezu|paḷḷuezu]]'',[[bercianu]]...) es el término utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas [[lenguas romances|romances]] vernáculas del [[dominio lingüístico asturleonés]]<ref>Este dominio lingüístico abarca básicamente [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Provincia de León|León]], [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Miranda do Douro]]. Actualmente quedan también restos lingüísticos en la toponimia y vocabulario de [[Cantabria]], [[Provincia de Salamanca|Salamanca]], [[Extremadura]] y [[Provincia de Huelva|Huelva]] debido en gran parte a la expansión que tuvo el [[Reino de León]] en el territorio peninsular.</ref> en las provincias [[España|españolas]] de [[Provincia de León|León]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]].<ref name = "ANA">{{Cita publicación| autor = Seco Orosa, Ana| título = Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora| año = 2001| revista = Revista de Filología Románica| número = 18| id = ISSN 0212-999X}}</ref><ref>{{Cita publicación| autor = Bautista, Alberto| título = Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo| año = 2006| revista = Ianua. Revista Philologica Romanica| número = 6 | id = ISSN 1616-413X }}</ref>
 
Estas hablas pertenecen al bloque occidental del dominio lingüístico asturleonés, que abarca también a los dialectos del occidente [[asturiano]] y a la [[lengua mirandesa]]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/2giga#p/u/19/3SIv2sF5jOM|título = ''Mirandês outra língua'', documental del Canal Historia| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = portugués | autor = [[Youtube]]}}</ref> de [[Miranda do Douro]] en [[Portugal]]. El leonés carece de norma escrita regulada oficialmente. Algunas asociaciones han propuesto un estándar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio lingüístico (como el aplicable en Asturias, regulado por la [[Academia de la Lengua Asturiana]], o el [[Anstituto de la Lhéngua Mirandesa]], aplicable al mirandés de Miranda do Douro), en tanto que otras asociaciones y escritores proponen seguir las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana.