Diferencia entre revisiones de «La Coruña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32618084 de 213.60.41.108 (disc.)
Línea 266:
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Población del municipio (INE)
! 1900 !! 1910 !! 1920 !! 1930 !! 1940 !! 1950 !! 1960 !! 1970 !! 1981 !! 1991 !! 2001 !! 20092008
|-
| align=center| 44.057 || align=center| 49.290 || align=center| 63.610 || align=center| 71.511 || align=center| 98.534 || align=center| 127.518 || align=center| 173.661 || align=center| 189.548 || align=center| 231.821 || align=center| 246.531 || align=center| 236.782 || align=center| 245.164
|}
 
 
Línea 366 ⟶ 367:
 
Los datos de 2005 mejoraban estas cifras ya que el número de nacimientos en el área metropolitana alcanzaba la cota más elevada de los últimos 20 años, llegando hasta los 3.373. De ese modo, en la comarca de La Coruña el saldo vegetativo en este año fue negativo pero sólo fallecieron 70 personas más de las que nacieron. Según estos datos, las mujeres coruñesas dan a luz, de media, a los 31 años, 4 más que hace una década, y el repunte de los nacimientos es debido, principalmente a la inmigración.<ref>[http://www.ige.eu/es/demograficas/mnp/indexmnp.htm Movimiento natural de la población], [[Instituto Gallego de Estadística]], publicado el 22 de junio de 2006</ref>
 
El techo demográfico del Ayuntamiento de La Coruña habla de 255.786 habitantes, cifra que perdió rápidamente en los años siguientes dado a la descentralización residencial hasta colocarse en el mínimo registrado de los últimos 30 años, con 236.458 en 2001, cifra que volvió a ascender paulatinamente en los años siguientes hasta colocarse en los 245.164 actuales (INE 2008).
 
Bien entrado el siglo XXI, los datos de 2008 nos dicen que la ciudad y su área metropolitana siguen creciendo. El núcleo urbano de La Coruña parece haberse recuperado de la crisis demográfica que sufrió en los años 1997-2002, en los que la población descendió en 16.000 personas en pocos años y ahora, a fecha de 2009, la ciudad ha recuperado esa población perdida hasta la cifra actual, no superada desde 1996 y que se espera siga aumentando en los próximos años dada la gran demanda y construcción de nuevos barrios y bloques de vivienda en la ciudad (Nuevo Mesoiro, con 2000 viviendas, Someso, con 1950, Vioño, con 1050, Papagayo, con 800, Oza con 1000...) Además, ya desde 1991, los municipios adyacentes a la ciudad han dejado de convertirse en zonas rurales para convertirse en los nuevos barrios-dormitorio de la ciudad. Municipios como el de Culleredo han duplicado su población en los últimos años, Arteijo, Oleiros y Cambre han ganado más de 10.000 en los últimos 15 años y otros como Sada o Betanzos crecen a un buen ritmo, con poblaciones que han ascendido en más de 4000 habitantes en los últimos años, mientras que los municipios que cuentan con menos infraestructuras, como Abegondo, Bergondo o Carral prácticamente mantienen su población, con ascensos no superiores a los 2500 habitantes en los últimos años.