Diferencia entre revisiones de «Sacrificios humanos en la América precolombina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.217.27.66 (disc.) a la última edición de El Comandante
Línea 115:
 
En ''Historia de Tlaxcala'' Diego Muñoz escribió: ''"Ansí había carnicerías públicas de carne humana, como si fueran de vaca y carnero como en día de hoy las hay".''
 
==== Los rituales del [[calendario mexica]] ====
 
El siguiente calendario está confeccionado a partir de la información proporcionada por [[Bernardino de Sahagún]] en su obra ''[[Historia general de las cosas de Nueva España]]''.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10959.htm Sahagún, Bernardino (1558) ‘’Historia general de las cosas de la Nueva España’’ Libro II, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León]. Cada capítulo incluye la descripción de las ceremonias de un mes. Los primeros 19 cap. tratan los 18 meses y los cinco días baldíos respectivamente, y del cap. 20 en adelante aparecen descripciones más detalladas para cada mes.</ref>
 
{|{{tablabonita}}
!style="background:#c9f; align:center"|N°
!style="background:#c9f; align:center"|Nombre mexica del mes y equivalentes gregorianos
!style="background:#c9f; align:center" colspan=2|[[Religión en la civilización azteca|Deidades]] y sacrificios humanos
|-
|I
|''Atlacacauallo'' (del 2 de febrero al 21 de febrero)
|[[Tláloc]], [[Chalchitlicue]], [[Ehécatl]]
|Sacrificio de niños en diversos montes. Extracción de corazones y antropofagia ritual. Sacrificio de prisioneros.
|-
|II
|''Tlacaxipehualiztli'' (del 22 de febrero al 13 de marzo)
|[[Xipe Tótec]], [[Huitzilopochtli]], Tequitzin-Mayáhuel
|Sacrificio de cautivos: hombres, mujeres y niños. Extracción de corazones y desollamiento.
|-
|III
|''Tozoztontli'' (del 14 de marzo al 2 de abril)
|[[Coatlicue]], Tlaloc, [[Chalchiuhtlicue]], Tona
|Sacrificio de niños.
|-
|IV
|''Hueytozoztli'' (del 3 de abril al 22 de abril)
|[[Centéotl]], Chicomecacóatl, [[Tláloc]], [[Quetzalcóatl]]
|Continúa el sacrificio de niños (hasta la llegada de lluvias abundantes).
|-
|V
|''Toxcatl'' (del 23 de abril al 12 de mayo)
|[[Tezcatlipoca]], [[Huitzilopochtli]], Tlacahuepan, Cuexcotzin
|Sacrificio de un joven cautivo escogido y criado con lujos durante un año. Extracción de corazón.
|-
|VI
|''Etzalcualiztli'' (del 13 de mayo al 1 de junio)
|[[Tláloc]], [[Quetzalcóatl]]
|Sacrificio de prisioneros ataviados como tlaloques. Extracción de corazones.
|-
|VII
|''Tecuilhuitontli'' (del 2 de junio al 21 de junio)
|[[Huixtocíhuatl]], [[Xochipilli]]
|Sacrificio de prisioneros y de una mujer ataviada como Huixtocíhuatl.
|-
|VIII
|''Hueytecuihutli'' (del 22 de junio al 11 de julio)
|[[Xilonen]], Quilaztli-Cihacóatl, [[Ehécatl]], [[Chicomecóatl]]
|Sacrificio de una mujer ataviada como Xilonen. Decapitación y extracción del corazón.
|-
|IX
|''Tlaxochimaco'' (del 12 de julio al 31 de julio)
|[[Huitzilopochtli]], [[Tezcatlipoca]], [[Mictlantecuhtli]]
|Sacrificio por inanición en cueva o templo{{cita requerida}}
|-
|X
|''Xocotlhuetzin'' (del 1 de agosto al 20 de agosto)
|[[Xiuhtecuhtli]], Ixcozauhqui, Otontecuhtli, Chiconquiáhitl, Cuahtlaxayauh, Coyolintáhuatl, Chalmecacíhuatl
|Sacrificio de prisioneros. Quemados vivos y extracción de los corazones antes de la muerte.
|-
|XI
|''Ochpaniztli'' (del 21 de agosto al 9 de septiembre)
|[[Toci]], Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, [[Atlatonin]], Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl
|El sacrificio a Toci culminaba con el sacrificio de una mujer, decapitada por sorpresa: después era desollada y un joven vestía su piel. Sacrificio de cautivos. Extracción de los corazones y desollamiento.
|-
|XII
|''Teoleco'' (del 10 de septiembre al 29 de septiembre)
|[[Xochiquétzal]]
|Sacrificio de prisioneros, quemados vivos.
|-
|XIII
|''Tepeihuitl'' (del 30 de septiembre al 19 de octubre)
|[[Tláloc]]-Napatecuhtli, Matlalcueye, Xochitécatl, Mayáhuel, Milnáhuatl, [[Centzon Totochtzin|dioses del pulque]], Napatecuhtli, [[Chicomecóatl]], [[Xochiquétzal]]
|Sacrificio de cuatro mujeres y un hombre. Extracción de los corazones y decapitación. Canibalismo.
|-
|XIV
|''Quecholli'' (del 20 de octubre al 8 de noviembre)
|[[Mixcóatl]]-Tlamatzíncatl, [[Coatlicue]], Izquitécatl, Yoztlamiyáhual, Huitznahuas
|Sacrificio de esclavos, y hombres y mujeres ataviados como los dioses citados. Extracción de corazones y decapitación.
|-
|XV
|''Panquetzaliztli'' (del 9 de noviembre al 28 de noviembre)
|[[Huitzilopochtli]]
|Sacrificio de cuatro esclavos en el juego de la pelota. Otros sacrificios en procesión. Combates rituales a muerte entre los esclavos. Sacrificio de prisioneros y esclavos. Extracción de corazones.
|-
|XVI
|''Atemoztli'' (del 29 de noviembre al 18 de diciembre)
|[[Tlaloque]]s
|Sacrificios de niños, y esclavos por decapitación.{{cita requerida}}
|-
|XVII
|''Tititl'' (del 19 de diciembre al 20 de enero)
|Tona-Cozcamiauh, [[Ilamatecuhtli]], [[Yacatecuhtli]], dios del infierno, Huitzilncuátec
|Sacrificio de una esclava ataviada como Ilamatecuhtli. Extracción de corazón y decapitación.
|-
|XVIII
|''Izcalli'' (del 8 de enero al 27 de enero)
|Ixcozauhqui-[[Xiuhtecuhtli]], Cihuatontli, Nancotlaceuhqui
|Sacrificio de prisioneros y esclavos representando a Xiuhtecuhtli y sus mujeres (solo cada cuatro años). Sacrificios de esclavos cebados a cuenta de devotos que querían ganar prestigio.
|-
|
|''Nemontemi'' (del 28 de enero al 1 de febrero)
|colspan="2"|Cinco días baldíos, aciagos. No hay rituales; ayuno general.
|}
 
=== Sacrificio en los juegos ===
Línea 160 ⟶ 264:
En algunos textos del siglo XVI, los europeos hicieron consideraciones muy negativas sobre el asunto, juzgándolo desde el punto de vista europeo y cristiano. Esta posición ha perdurado como expresión muy reducida en los círculos académicos, como muestra un artículo de Matthias Schulz publicado en 2003 en la revista ''El País Semanal''. Como respuesta, un grupo de académicos mexicanos hicieron críticas importantes a la posición adoptada por Schulz. Por ejemplo, el [[antropólogo]] [[Miguel León-Portilla]] ha destacado, frente a un enfoque "amarillista" de los sacrificios humanos en las culturas precolombinas, que el propio [[cristianismo]] "tiene como base un sacrificio humano y a la vez divino, el de Jesús crucificado", y que ello debe ser tenido en cuenta cuando se pretende "profundizar un poco en la significación que ese tipo de ritual ha tenido en muchas otras culturas".<ref name="La Jornada" />
 
Son muchos los investigadores que se manifiestan a favor de un tratamiento meticuloso de las fuentes historiográficas, especialmente cuando hablan del sacrificio humano y el canibalismo entre los pueblos indígenas de la América precolombina. En un artículo publicado en internet, James Jacobs señala que en los medios escolar y popular, suele ser lugar común "afirmar que el sacrificio humano y el canibalismo eran practicados a gran escala", sin analizar críticamente las fuentes históricas y los juicios que, sobre aquéllas prácticas de los pueblos precolombinos de América, fueron formulados por autores de épocas posteriores a la Conquista.<ref name=ref_duplicada_1 /> El estudio erudito más reciente sobre el sacrificio mesoamericano es del profesor David Carrasco, ''City of Sacrifice: The Aztec Empire and the Role of Violence in Civilization''. En septiembre de 2007 tuvo lugar un seminario internacional en el [[Museo del Templo Mayor]] de la [[Ciudad de México]], donde participaron 28 especialistas de diversos países. Ninguno negó la historicidad de los sacrificios mesoamericanos.<ref>{{cita libro|apellidos= López-Luján|nombre= Leonardo|enlaceautor=|coautores= y otros|título= Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas|editorial= [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]]|fecha= en la imprenta|ubicación= Ciudad de México|páginas=|url =|id= }}</ref>
 
== Véase también ==