Diferencia entre revisiones de «Kalinago»

Contenido eliminado Contenido añadido
el link a "Maybouya" no funciona ????
Revertidos los cambios de 200.121.17.45 a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Dibujo_de_mujer_caribe.jpg|right|thumb|Dibujo de mujer caribe realizado por Charles E. Taylor (1888).]]
Los '''caribe''', '''caribales''', '''caras''', '''carijonas''', '''kalinagos''' o '''galibi''' (denominaciones, todas ellas derivadas del proto-caribe ''*karipona'' 'hombre(s)') son un grupo de pueblos [[amerindio]]s que actualmente pueblan varias áreas de Sudamérica. Hacia el siglo XV tenían una distribución mucho más amplia que comprendía el norte de Sudamérica y numerosos enclaves en el [[mar caribe]].
 
Los caribes son considerados los "Navegantes de la Prehistoria en América", sirvieron de inspiración al nombre de un territorio y mar de América y por lo que erradamente se los circunscribe a esta región. Sus centros de dispersión abarcaron [[Colombia]], [[Venezuela]] y las [[Guayanas]] por el río Orinoco y en el [[Brasil]] por el río Amazonas, fueron uno de los primeros grupos que habitaron las [[Antillas]] extendiéndose en el [[Océano Atlántico|atlántico]] a otros puntos como en el norte de América navegando por el [[río Misisipi]].
Línea 16:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasileña a las fuentes de [[Xingú]]: [[yuma]], palmella, bacairi, en el río Negro; Yauperis y Crichanas. En Colombia por el [[río Magdalena]] con los linajes [[Pijao|ambigues]], muizes, kolimas, [[panche]]s, [[Quimbayas|kimbaes]], pantágoras, putimanes y paniquitaes y por el [[río Orinoco]] en su afluente el [[río Meta]] con los linajes [[tamanaco]], [[tamaes]], Thahamíes, [[carijona|guakaes]], [[Coreguaje|koriguages]], [[Yalkanes|kalkaes]], [[yaporoges]], [[Yagua (indígenas)|yaguae]] y [[Andakí|andakes]]. En la [[Guyana Francesa]]; Galibis, accavois y calinas.
 
Los territorios ocupados según evidencias lingüísticas se extendieron: En America ecuatorial e insular encontramos los linajes: [[Idioma pemón|Pemón]], [[Maquiritare|Yakunas]] o [[Maquiritare]], [[tamanaco|Tamanaku]], Chaima, Cumanagoto, Japrería todos estos en [[Venezuela]]; los [[Lenguas tucanas|tukana]], el linaje [[tamaes|tama]], carare-Opone, [[yukpa]], [[Carijona]], en [[Colombia]]; en Guayana: [[Idioma akawayo|akawaya]], Macushi-Kapon, Kapon, [[Pemón (etnia)|Akawaio]], Patamona, Macushi, Waimiri, Atruahí, Waiwa, Sikiana; en brazil y los Salumá, Sikiana, Waiwai, Wama, Akurio, Wayana-Trio, Apalaí, Arára, Pará, Ikpeng, Tiriyó, Wayana, Galibi, Kariña, Mapoyo, Eñepa, Yabarana en [[Brazil]] y las [[Guayanas]]. En america Austral encontramos los linajes: Hixkaryána, [[Wichí]], Kaxuiâna, [[Chiquitano]], Bakairí, Kuikúro-Kalapálo, Matipuhy, al sur de la [[Amazonia]] y el [[Gran Chaco]] americano.
Línea 30:
=== Actividad económica ===
La pesca de grandes especies, tanto de océano como de rio, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos periodos de tiempo con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina [[Parrillada|barbacoa]], era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: [[Solanum tuberosum|Papas]], [[Arracacia xanthorrhiza|Arracachas]], Uchuvas, [[Zea mays|Maíz]], [[Manihot esculenta|Yuca]], Mandioca, [[Erythroxylum coca|Coca]], [[Tabaco]], [[Algodón]], [[Theobroma cacao|Cacao]], [[Capsicum|Aji]], [[Canna indica|Achira]], [[Persea americana|Aguacates]], [[frijoles]], [[Cucurbita maxima|Ahuyama]], [[Guayanas]], [[Psidium|Guayabas]], [[Mammea americana|Mameyes]].
 
=== Creencias ===
Estos y otros pueblos prehispanicos encontraban sagrados y mágicos todos los elementos de la naturaleza: astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia. El Caribe se cree que fueron politeístas. El Kalingo la religión practicada por los caribes tenían elementos similares a la veneración de los antepasados de los [[taíno]]s. Creían en un espíritu maligno llamado "Maybouya". La función principal de su [[mohan]] o chaman (Cha-mo-han) era la de sacerdotes, tenian tambien curanderos llamados: ''buyeis'' o ''teguas'' (Ta-Gua) que tenian como funcion curar a los enfermos con hierbas y hechizos.
 
=== Pintura corporal ===
Línea 211 ⟶ 208:
* Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. ''[http://www.ethnologue.com/ Ethnologue]: Languages of the World'', Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.
 
[[Categoría:caribales]]
[[Categoría:Etnias de América]]
[[Categoría:Historia de América Precolombina]]
[[Categoría:Amerindios]]
[[Categoría:Indígenas del Caribe]]
 
[[de:Kariben]]