Diferencia entre revisiones de «Candidiasis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.1.250.109 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 20:
La candidiasis afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la [[piel]] y las mucosas, como las [[axila]]s, la [[boca]], [[uña]]s, el [[glande]] y la [[vagina]]. Representa un 25% de las [[micosis]] [[piel|cutáneas]].
 
La candidiasis es la más frecuente causa de [[vaginitis]]; se estima que una de cada cuatro mujeres experimentan esta enfermedad durante su vida. ''[[Candida albicans]]'' es parte de la flora normal de la [[vagina]], sin embargo, hay que recurrir a tratamiento médico si adquiere la condición de patógena cuando se transmite de una persona a otra por contacto sexual, esto es fácil de identificar dado que luego del contacto el hombre o la mujer presenta un color rojo en sus genitales y/o picor intenso que posteriormente desaparece transformándolo en paciente asintomático y en transmisor aparentemente sano hasta que adquiere la condición de invasiva en un promedio de 6 meses; las condiciones de aparición de hongos en la mujer pueden producirse por el uso de duchas que eliminenbocaeliminen parte de lucumi--->los microorganismos que lo controlan (como los [[lactobacilo]]s). La condición patógena es totalmente diferente.
 
Las probabilidades de contraer candidiasis aumentan en pacientes [[obesidad|obesos]] y [[diabetes|diabéticos]]; el consumo de [[antibiótico]]s y [[anticonceptivo]]s también incrementa el riesgo, así como alteraciones hormonales debidas al [[embarazo]].