Diferencia entre revisiones de «Victoriano Huerta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.224.78.147 (disc.) a la última edición de Maxvall
Línea 18:
'''José Victoriano Huerta Márquez'''<ref>Parece haber conflicto sobre el apellido materno, ya que aparece como Ortega en la obra de [[Fernando Orozco Linares]] así como algunos sitios del gobierno. Pero el [http://www.colotlan.gob.mx/municipio/biografias.html sitio oficial de Colotlán, Jalisco], así como los registros de bautismo y matrimonio según microfilmados por la Sociedad de Genealogía de Utah, igual que el certificado de su muerte del estado de Texas muestran que su madre se llamaba Refugio Márquez</ref> ([[Colotlán]], [[Jalisco]]; [[22 de diciembre]] de [[1850]] – [[El Paso (Texas)|El Paso]], [[Texas]]; [[13 de enero]] de [[1916]]) fue un [[ingeniero]], [[militar]] y [[Gobierno de Facto|presidente de constitucional aunque de facto]] de [[México]].
 
== Juventud y educación ==
Victoriano Huerta
 
Huerta nació el [[22 de diciembre]] de [[1850]] en la ranchería del Agua Gorda, municipio de [[Colotlán]], [[Jalisco]], hijo de Jesús Huerta y Refugio Márquez, ambos indígenas [[Huichol|huicholes]], por lo que será el tercer presidente mexicano de origen indígena. Cuando tenía quince años el general [[Donato Guerra]] visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta que sabía leer y escribir por haber sido un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigía el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la buena inteligencia mostrada se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el [[Heroico Colegio Militar de México|Colegio Militar]],donde obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial, el Presidente [[Benito Juárez]] quien era el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las siguientes palabras:
(Colotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, EE UU, 1916) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente.
{{cita|De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho.<ref name="BJ">[http://www.colotlan.gob.mx/municipio/biografias.html Biografía de Victoriano Huerta en http://www.colotlan.gob.mx]</ref>}}
 
Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de [[Puebla]] y el Estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], donde conoció a [[Emilia Águila]], con quien se casó el [[21 de noviembre]] de [[1880]] y tendría once hijos.
Los primeros peldaños militares los escaló en la Comisión de Cartografía Mexicana, en cuyo servicio empleó más de ocho años de su vida. Pero los entresijos de la vida política, las fidelidades y las traiciones los fue asimilando, a lo largo de los diez años siguientes, en los distintos puestos que ocupó en el seno del Estado Mayor durante la última parte del mandato de Porfirio Díaz.
 
A las órdenes del general Ignacio A. Bravo, Huerta (cuya afición por la bebida era desmesurada, al decir de sus historiadores) participó primero en la represión de las rebeliones de los indios mayas, en la península de Yucatán, en 1903, y posteriormente, durante varios años, en el sometimiento de los indios yaquis del Estado de Sonora.
 
En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro presidente usurpador de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados fue ascendido al rango de brigadier general.
 
La crisis del porfiriato, tocado de muerte en la campaña antirreeleccionista de Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada, y, gracias a su pragmatismo, se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar al dictador Díaz al destierro.
 
Durante la interinidad de León De la Barra y hasta el nombramiento del presidente Francisco I. Madero, Huerta se dedicó a combatir con saña y tenacidad a los seguidores de Emiliano Zapata que defendían los principios del Plan de Ayala, por el que se debían devolver a los indígenas las tierras que les habían sido arrebatadas durante el "porfiriato".
 
Tras ocupar Francisco Madero la Presidencia de la República en noviembre de 1911, el general Huerta decidió abandonar la milicia, pero posteriormente fue convencido para continuar la lucha contra los revolucionarios orozquistas y zapatistas. Poco después de que el levantamiento de Pascual Orozco fuera derrotado, por sus conexiones reaccionarias y por el bloqueo en el suministro de armas con destino a los antimaderistas impuesto por el gobierno norteamericano, el general Huerta y el ejército se convirtieron en la base principal de la continuidad de la presidencia de Madero.
 
En Torreón formó la División del Norte y estuvo a punto de fusilar a Pancho Villa, derrotando a los orozquistas en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba. En septiembre, Madero lo nombra secretario de Guerra en la capital de la República y consigue derrotar una nueva rebelión.
 
Sin embargo, el 9 de febrero de 1913 estalló una segunda sublevación dirigida por los generales Reyes y Mondragón, que había de cambiar definitivamente el destino de México. Tras asaltar la Penitenciaría y liberar al general Félix Díaz, Huerta, que había fingido estar a favor de la presidencia legal de Madero, fue nombrado por éste Comandante Militar de Ciudad de México, en sustitución del general Lauro Villar, muerto en los combates de la Decena Trágica.
 
Pero Huerta preparaba desde esta posición la traición que le ha hecho pasar a la historia. Tras reunirse en secreto contra los conspiradores primero y con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson después (convertido el embajador norteamericano en artífice siniestro del llamado Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, como de las dos maneras se le conoce), Huerta diseñó un plan para impedir que llegaran los refuerzos de Felipe Ángeles a la capital y dio un golpe de Estado.
 
 
Victoriano Huerta y el embajador norteamericano
 
So pretexto de darles protección, detuvo a Madero y a su vicepresidente, Pino Suárez, a los que convenció para que renunciaran a sus cargos a cambio de garantizarles la salida indemnes de la capital. Una vez que sus dimisiones fueron conocidas por los componentes del Congreso, éstos nombraron presidente interino a Pedro Lascuráin, cuyo mandato duró escasamente 45 minutos, los necesarios para renunciar a fin de que asumiera la presidencia "constitucional" el general Huerta.
 
A partir de ese momento, los días de Madero y Pino Suárez estaban contados. Cuatro días más tarde, el 22 de febrero, los sicarios de Huerta se apoderaron de ambos políticos y, no lejos del presidio del Distrito Federal, los cosieron a balazos. Para justificar su muerte, se dio una versión "oficial" de la ley de fugas, asegurando que ambos políticos habían muerto a consecuencia de los disparos cruzados entre las fuerzas que les custodiaban y unos desconocidos que intentaban liberarles.
 
Huerta se deshizo poco a poco de sus principales rivales, dividió a la oposición y se enfrentó a la Cámara de Diputados, acabando por instaurar en la República un régimen militarista sangriento que, si bien contó en sus inicios presidenciales con el apoyo de gran parte de las clases medias, se encontró cada vez más aislado a medida que el constitucionalismo fue obteniendo sucesivas victorias militares.
 
Su política, basada en perpetuarse en el poder a cualquier precio, estuvo llena de desaciertos y, tras prescindir de uno de los políticos en los que se apoyó, el general Félix Díaz, y disolver el Congreso, se creó nuevos rivales con actos como las "levas" de pacíficos ciudadanos para nutrir su ejército como carne de cañón, los asesinatos de diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón o de profesionales, propietarios y empleados públicos
 
== Gestión militar ==