Diferencia entre revisiones de «Salta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Proudvalue (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33041665 de AndeanThunder (disc.)
Deshecha la edición 33175895 de Proudvalue No tiene fundamente no incluir esta información
Línea 87:
'''En el sur'''
 
San Antonio, famoso por su club de fútbol, [[Juventud Antoniana]]; Villa Cristina, célebre por sus comparsas y murgas de carnaval; Villa Maria Esther, visitada por su ex matedero, actual centro municipal cultural; Villa las Rosas, conocida por su anual celebración del pesebre viviente; Barrio Casino, donde se encuentra el Balneario Municipal; el conjunto de barrios El Tribuno, Intersindical, Limache, Santa Ana, surgidos al sur del [[Río Arenales]], modernos y ampliamente desarrollados; San Carlos, barrio recientemente creado, cercano a una zona donde antiguamente se ubicaban los terrenos de una fabrica de borax, Ampliación del Intersindical, Los Ceibos, etc.
 
'''En el oeste'''
Línea 183:
[[Archivo:Saltacarretera.jpg|thumb|thumb|250px|Carretera que une la Ciudad de Salta con el municipio de San Lorenzo.]]
 
La [[ciudad]] padece graves inconvenientes urbanísticos debido al crecimiento desmesurado y sin planificación que experimentó durante el último medio siglo. Hasta los [[años 1950]] la ciudad crecía en [[damero]], con calles rectas que se cortaban en ángulo de 90º. Pero a partir de entonces la llegada de [[migración|migrante]]s provenientes de las zonas rurales y el gran número de nacimientos, sobre todo entre la población pobre, sumados a la falta de planeamiento por parte de las autoridades comunales, hicieron que la capital provincial se expandiera de manera irregular y desproporcionada.
 
La ciudad ha crecido deforme. Tiene unos 25 km de norte a sur y unos 10 km de este a oeste. Hay enormes sectores que semejan un verdadero [[laberinto]]. El barrio de Tres Cerritos, por ejemplo, en la zona nordeste de la ciudad, tiene calles sinuosas y desparejas. En los barrios de la zona sudoeste (San José, Santa Lucía, etc.) no hay ni una sola calle que sea rectilínea por más de 200 m.
 
Otro grave problema es el tránsito. Los vetustos y desproporcionados autobuses que circulan por la ciudad, la presencia de numerosos taxis y remises, muchos de los cuales no tienen autorización, el mal estado de las calles, sumado a la pésima conducta vial de muchos automovilistas salteños, hacen que el tránsito en la ciudad sea sumamente caótico.
 
A nivel provincial, existe una gran preocupación por la creciente influencia de la ciudad de Salta en los asuntos de la provincia, al punto que algunos estiman que Salta se ha convertido en una capital aún más centralista y [[macrocefalia|macrocefálica]] que la misma Buenos Aires. En los últimos 40 años, sucesivos gobiernos provinciales han concentrado las obras públicas en la capital provincial, con el resultado que se ha estimulado el progreso de la ciudad, en desmedro del desarrollo del resto de la provincia. He aquí un ejemplo: la [[guía telefónica]] de la provincia de Salta (Edición 2008-2009) contiene 298 páginas blancas, de las cuales, 210 corresponden a la ciudad de Salta. Es decir, que en la capital provincial se encuentra el 70% de los teléfonos fijos de toda la provincia, aunque en ella reside el 43% de la población.
 
En los años '90, el intendente de la ciudad de [[Tartagal]] acuñó la frase "''la provincia no termina en el Cerro San Bernardo''".
 
== Ciudades hermanas ==
Línea 194 ⟶ 198:
* {{bandera|ESP}} [[San Cristóbal de La Laguna]], [[España]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Maracay]], [[Venezuela]]
* {{bandera|BOL}} [[Santa Cruz de la Sierra]], [[Bolivia]]
 
== Enlaces externos ==