Diferencia entre revisiones de «Juan Velasco Alvarado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xileone (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Xileone (disc.) a la última edición de Vitamine
Línea 34:
== Gobierno ==
{{VT|Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas}}
Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al [[Presidencia del Perú|presidente]] [[Fernando Belaúnde Terry]] el [[3 de octubre]] de [[1968]]. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras [[Estados Unidos|estadounidenses]] que operaban en el país, llevada a cabo el [[9 de octubre]] de [[1968]], por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país, alpor quedarhaberse eninstaurado evidencia que fuepor parte de un montaje psicosocial, como muchos otros en los que fue pródigo el gobierno militar para ganar la aceptaciónno populardemocrático.
 
Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros [[militar]]es, el cual nacionalizó todo el sector [[Petróleo|petrolero]]. Impuso restricciones a la [[Libertad de expresión|libertad de prensa]], instauró una [[Reforma agraria peruana|reforma agraria]] con el objetivo de poner fin a la [[oligarquía]] terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la [[economía]] por medio de medidas [[Proteccionismo|proteccionistas]] e intervencionistas. Durante su gobierno, el aparato estatal creció desmesuradamente, con una gran cantidad de instituciones y de empresas en casi todos los sectores de la actividad económica, tales como pesca, hotelería, transportes, banca, supermercados, etc., los cuales empezaron a arrojar grandes pérdidas. Incrementó notablemente la deuda externa a base de los préstamos que se ofrecían fácilmente durante los 70 con los [[petrodólar|petrodólares]], los cuales le permitieron aliviar la crisis y financiar la adquisición de armas rusas, así como la construcción de suntuosas y gigantescas edificaciones, como las del Cuartel General del Ejército, la sede de PetroPerú, el Ministerio de Pesquería (hoy Museo de la Nación) etc.
 
Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el[[ Sistema Nacional de Movilización Social]] (SINAMOS), que en la práctica operaba como un partido político y acabó politizando diversos sectores, como el gremio de maestros. Creó su propia central sindical de trabajadores, así como la Oficina Central de Información (OCI) para ejercer la censura de la prensa y canalizar la información que se dinundía a la sociedad. El gigantesco aparato estatal llegaba a cada rincón de la sociedad, tratando de copiar el modelo cubano de coerción social mediante la llamada "Democracia Social de Participación Plena".
 
En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promoviópromovio una política de [[Movimiento de Países No Alineados|no alineación]], bajo el lema "ni con el [[capitalismo]] ni con el [[comunismo]]". En los hechos, la ruptura con los [[Estados Unidos]] implicó alianzas con el [[bloque soviético]]. En el ámbito interno, la política de acercamiento y convivencia con los sectores de izquierda, permitió que las organizaciones de tendencia socialista y comunista se organizaran, principalmente en las universidades, lo que a la larga condujo a la formación de segmentos ultraradicales como [[Sendero Luminoso]] y otros más moderados que configuraron el panorama político del Perú en los 80.
 
Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Ante los graves problemas alimentarios generados por la reforma agraria, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país.
 
Pese a sus iniciales reformas, tras expropiar los diarios y canales de televisión en [[1974]], Velasco encontró una fuerte oposición por parte de varios sectores de la población. Las reformas no dieron los resultados previstos y muchos sectores se vieron afectados porque las expropiaciones se llevaban a cabo con excesos, abusos, y al margen de toda legalidad. Así se generó la deuda agraria, cuyo enorme monto resultó impagable por el Estado, llevando a la ruina a muchas familias.
 
=== Golpe de estado ===
El [[29 de agosto]] de [[1975]], el General de División EP [[Francisco Morales Bermúdez]], entonces [[Presidencia del Consejo de Ministros del Perú|Presidente del Consejo de Ministros]], y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de [[Tacna]] y derrotó a Velasco en una acción que se conoció como el [[Tacnazo]]. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el [[10 de marzo]] de [[1973]] debido a una [[gangrena]] devenida de un [[aneurisma]] aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el [[23 de febrero]].
 
== Muerte ==